martes, 7 de enero de 2014

Técnica Rodriguera: Tratamiento de heridas con azúcar en el equino



Herida por compresión en la yegua La Sanyolina, ruptura del tendón flexor profundo.
Dr. Carlos Federico Rodriguez Garantón
International Equine Practitioner Hall of Fame Member by the American Farriers Journal


Br. Ruth Alejandra Alvarado Urbano 
UNERG Zaraza

YEGUA LA SANYOLINA, de Las Lajitas Ranch. Sur de Aragua-Venezuela.

En 1980 comencé a estudiar Medicina Veterinaria, en la UCV-FCV Maracay, Venezuela. El primer día de clases, llegué como la gran mayoría, desorientado a ese lugar donde soñé estar algún día. Temprano en la mañana de un lunes, a las 7 am buscando alguna cara conocida y que alegría ver algunos muchachos con los que ya alguna vez me había encontrado y conocido en las mangas de los “Toros Coleados”, entre ellos estaba Toto Calderón, coleador de Guárico y dueño del famoso caballo de coleo Parrandero. Un caballo criollo de color moro, muy lindo, gordo y brioso. Un tipo callado, muy delgado de bigotes cortos,  nacido y criado en San Casimiro estado Aragua. Un día, sin avisar razón  alguna  se retiró, y más nunca lo volví a ver. Pasaron 30 años, alguien me llama por mi celular y me dice que era Toto. De inmediato lo reconocí; me llamaba por su yegua alazana “La Venadita”, importada,  Cuarto de Milla, muy valiosa a la que le cayó la puerta de un camión en la pata y estaba muy mal. A lo que inmediatamente concreté una visita a San Casimiro. Cuando lo vi ya había cambiado mucho físicamente, y yo también. Éramos 2 personas diferentes físicamente, porque el tiempo no perdona. Después de este reencuentro, sus dos hijos ya han hecho varios cursos conmigo.

Un día, me llama el hijo mayor quien angustiado me solicita ir a ver a su yegua La Sanyolina que pasó unas días con un vendaje apretado, después de los toros y cansados se olvidaron de retirar el vendaje y éste se mojó. Cuando se dieron cuenta, ya la pata estaba inflamada y sin temperatura al momento de retirar el vendaje. Por pura casualidad estábamos varios miembros de Caballosalud en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV en Maracay en unas jornadas con los estudiantes.  Al menos 10 veterinarios salimos en su auxilio para ayudarlo con el problema de su yegua, la famosa Sanyolina.

Cuando llegamos, luego de hora y media manejando, a  la hermosa población de San Sebastián de los Reyes, entramos a  las caballerizas donde estaba alojada la Sayolina. Gonzalo Escobar, Campeón Nacional  de Coleo y quien le colea salió a recibirnos.
De inmediato, al llegar todos colocamos nuestras manos sobre la yegua y realizamos una oración de sanación.

ORACIÓN DE SANACIÓN A LA YEGUA SANYOLINA:



Luego de orar, pidiendo sabiduría y sanación por esta valiosa yegua, revisamos su miembro que lucía muy mal, sin pulso digital, frío y al comenzar a tocar la herida, la piel se desprendía con facilidad porque estaba sin vida. La verdad es que era un caso de mal pronóstico. Pensé por momentos que el casco se iba a desprender en cualquier momento y era raro, que a estas alturas del partido no se hubiera desprendido. Ya he tratado casos similares a este. El que no se hubiera desprendido era señal de que de alguna manera existía irrigación sanguínea.

Con la ayuda de todos los que allí estábamos, nos dedicamos a remover toda la piel muerta y lavar la herida con solución de Lodisil de Laboratorios Silvestri, diluido en Ringer lactato



Luego de retirar el tejido necrótico  y lavar la herida, se puede evidenciar, detrás de la cuartilla que el tendón flexor profundo está contaminado y se ven sus fibras de color blanco amarillento deshilachadas que salen del tendón.
  


En la foto de la izquierda tenemos  un modelo anatómico donde muestro el tendón flexor profundo;  en la foto de la derecha vemos como la piel ya no existe y todo el tejido junto a gran parte del tendón flexor profundo desapareció. Mi pregunta  ante este problema era: “¿estará vivo el casco y el resto de los tejidos contenidos en él, así como en el área de la cuartilla?”

El uso del azúcar en el tratamiento de las heridas en los equinos.
Rutn Alejandra Alvarado Urbano, estudiante de Medicina Veterinaria de UNERG Zaraza, Venezuela.



Una vez escuche decir que las cosas más simples y sencillas de la vida son las que marcan una gran diferencia en ella. En este nuevo artículo creo que esa reflexión  encaja perfectamente, pues quiero comentarles un poco sobre el papel que juega
el azúcar en la curación de heridas en los caballos.

Se denomina azúcar a la sacarosa, también llamada azúcar común o azúcar de mesa. La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa  y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha
El azúcar, que nunca falta en una alacena, es quizás, un gran olvidado para tratar las heridas y ayudar a su rápida curación.

Para que una herida evolucione correctamente, es decir, arribe al proceso de reparación, es necesaria la interacción de tres factores: medio ambiente, bacterias y mecanismos de defensa del huésped.  Si este equilibrio falla por variación de alguno de sus componentes, el resultado es diferente al esperado ya que el proceso inflamatorio original continúa y se agrega además, la posibilidad de infección.

 Una bacteria colocada en un medio hiperosmolar con  aw (actividad del agua)  bajo, causado por la  sacarosa, elimina agua al exterior, quedando dentro de ella diferentes sustancias  concentradas. Se inicia así un proceso llamado plasmólisis, obteniéndose de esta manera la muerte bacteriana.

El azúcar granulada (de mesa) y la miel han sido utilizadas desde antes de la era Cristiana para la cicatrización de heridas en humanos y animales. Actualmente son usadas en todo el mundo para tratar heridas contaminadas y lentamente están empezando a tener aceptación en medicina. El azúcar además atrae macrófagos, que participan en la “limpieza de la herida”, acelera el desprendimiento de tejido desvitalizado, necrótico y/o gangrenoso, provee una fuente de energía local y forma una capa proteica protectora en la herida.

 Tiene también propiedades desodorizantes ya que las bacterias usan glucosa en vez de aminoácidos para su metabolismo, produciendo ácido láctico, en lugar de sustancias malolientes (amonio, aminas y compuestos azufrados). El azúcar no sólo absorbe líquidos del citoplasma de la bacterias, sino de las células superficiales del lecho de la herida; pero éstas , contrario a las bacterias, están conectadas unas con otras, por lo que no se produce deshidratación de las mismas, sino una migración de líquidos y sangre de los sustratos profundos a la superficie de la herida, llegándose a formar micro capilares, haciendo una herida más nutrida y húmeda, que ayuda al desbridaje de la misma, y así, evitando los malos olores al acabar con los esfacelos y el sustrato bacteriano, haciendo una cicatrización mas fisiológica, rápida, limpia, barata y consolidada.

 En conclusión, el azúcar actúa como desbridante, antibacteriano, antiséptico, desodorante, regenerador del tejido vascular perilesional y, en resumen, como cicatrizante y todos estos factores son indispensables para una buena y rápida cicatrización de herida.

 Por lo general la mayoría de la gente, médicos o no, piensan que a toda herida hay que aplicarles algún tipo de antiséptico o desinfectante para evitar su infección. En caso de que ya tengamos infección, si ayuda la utilización de un antiséptico, pero si es una herida reciente no se debe utilizar antiséptico de ninguna índole, ya que existe mucha evidencia científica que demuestra que la limpieza de las heridas con solución fisiológica es suficiente para que no se infecten.

 El lavado con suero fisiológico a presión alcanza para arrastrar el detritus (tejido muerto) sin lesionar el tejido sano. En caso de no tener solución fisiológica podemos utilizar como alternativa agua y jabón neutro. Además los antisépticos más utilizados como el yodo, por ejemplo, basan su poder desinfectante o antiséptico en que alteran las proteínas de la membrana citoplasmática de las bacterias. Esta membrana es lo que rodea a las bacterias, pero también hace lo mismo con las células de tejido superficial de la herida, teniendo como efecto secundario, realmente indeseable, que retrasa la cicatrización y también provocan destrucción de macrófagos. El yodo es mucho más tóxico para las células normales del organismo que para las bacterias, interrumpiendo o dificultando la cicatrización fisiológica.

 Y como ya sabemos, el azúcar no brinda los efectos secundarios ya mencionados, entonces por qué no utilizarlo, siendo un recurso sencillo, rápido de conseguir y lo más importante, económico.

  Considero que estudiantes de medicina veterinaria, veterinarios o simple amantes de los caballos debemos tomar en cuenta estos beneficios para ayudar a que un animal sane de una herida rápidamente. A mí en lo personal, me encantan estas cosas que parecen tan sencillas y que pueden ser vistas como unos primeros auxilios y llegar a ser recursos determinantes y de gran importancia para la salud de un caballo.

 En un artículo que escribí el año pasado sobre una operación de cólico mencioné el uso del azúcar para la cicatrización de la herida. (Véase  http://bit.ly/18m5ojX)  Es decir que no es algo nuevo ni nunca antes visto, simplemente se le ha quitado la importancia que tiene y muchos no lo utilizan porque no saben que funciona y el por qué. Y el doctor Carlos Federico Rodríguez Garanton me animó y me dio la oportunidad de escribir sobre este tema y le agradezco a él por ello.  El y su equipo, hoy en día esparcidos por toda Venezuela curando caballos y enseñando lo que saben, sin dejar de aprender, utilizan el azúcar y tienen casos muy interesantes sobre este tema.

Ruth Alejandra Alvarado Urbano
Estudiante de primer año de Medicina Veterinaria en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos núcleo Zaraza- Edo- Guárico
Teléfono: 04167190520- 04243727028
PIN: 294039B7
Correo electrónico: ajndr_25@hotmail.com

Tratamiento de “La Sanyolina”
“Un  adecuado diagnóstico y un tratamiento coherente al problema que se está enfrentando es lo que siempre hace la diferencia entre el éxito y el fracaso de una patología determinada”
DR. Carlos Federico Rodríguez Garantón. Enero 2014
Ya hemos tratado en Caballosalud y presentado en nuestro blog:www.caballosalud.blogspot.com  varios casos de heridas como ésta usando toallas clínicas como lo demuestra el excelente trabajo de Ruth Alvarado de la UNERG Zaraza:http://caballosalud.blogspot.com/2013/08/utilizacion-de-las-tallas-sanitarias-en.html
Este tipo de heridas no nos asustan, es sólo una herida más. El problema era que podía perder el dígito completo porque no había pulso en las arterias digitales y las palmares no estaban allí. Todo estaba necrosado como pueden ver en las fotografías. Quedaba la posibilidad de tratar de imaginar vías alternas de irrigación porque tanto las arterias digitales como las palmares simplemente no estaban allí, como debía ser, ni tampoco sangraban los tejidos mientras los  limpiábamos. El problema es que vivimos en un mundo cuadriculado y enmarcado en los estudios previos de tiempos pasados y con la información que nos dan los países desarrollados; y nos sentimos  como que nosotros no tenemos nada que aportar y esto no es así. ¿Cómo?, ¿es que nosotros en Venezuela hacemos cosas que no tienen explicación?, ¿Cómo me explican entonces que nosotros aplicamos jugo puro de limón en la vena y los caballos se salvan de la Encefalitis Equina? Como se demuestra en este trabajo:



Comparen la anatomía normal y vean el grado de la lesión que se estaba enfrentando.
Primero afeitamos todo. “El pelo” es un material contaminante e irritante para las heridas, donde hay pelos hay problemas. Colocamos Floxsil de Laboratorios Silvestricomo antibiótico, 10 cc colocados directo en el miembro en el tejido sub cutáneo a nivel del brazo en cinco puntos diferentes por diez días seguidos y usamos Metadol de Laboratorios Silvestri como analgésico y desinflamatorio, 10 cc intravenoso 2 veces al día. Se le aplicó Duramec ADE de Laboratorios Silvestri, 7 cc intramuscular una sola vez. Y se mantuvo vendada permanentemente cambiando a diario las curas colocando azúcar y toallas clínicas nuevas. La gente se preguntará si yo le hago trabajos a Laboratorios Silvestri. No recibo dinero alguno de  nadie. El día que lo haga, mis trabajos perderán seriedad. Los uso porque son productos de primera calidad y porque creo en estos productos y no me gusta inventar. Raúl Silvestri fue hace 30 años mi profesor de farmacología en la UCV-FCV. Creo y tengo fe en estos productos. Todos en #Caballosalud los usamos.
             





La formación rápida de tejido de granulación era más que evidente; la herida se mantenía limpia y seca al quitar las toallas que absorben los fluidos. En tantos  trabajos con caballos, nunca vi nada igual a esto. No existe ningún tipo de crema cicatrizante o líquido que sea capaz de trabajar con lo hace el azúcar.











La literatura demuestra que la miel y el azúcar han sido utilizados hace cientos de años. La situación económica mundial y las grandes compañías farmacéuticas transnacionales y las universidades de países desarrollados reciben cifras millonarias para financiar estudios de marcas comerciales. ¿A qué compañía le va a interesar que ustedes usen el azúcar en una herida? A ninguna. Hemos demostrado todos los miembros de Caballosalud, en infinidades de casos que el solo uso del azúcar es suficiente para tratar las heridas. Nuestro aporte a la sociedad es recordarle a la gente humilde, a los de clase media y a los adinerados que por muy caro que sea un producto no será nunca mejor que el azúcar. ¡Esto es Caballosalud!
¡Que Dios nos bendiga a todos!


Dedicado a mi amigo Toto Calderón y a “Las Lajitas Ranch”


 DR. CARLOS FEDERICO RODRIGUEZ GARANTON.
MEDICO VETERINARIO ESPECIALISTA EN EQUINOS 26 AÑOS DE PRÁCTICA PROFESIONAL UCV-FCV.
MIEMBRO DE "INT EQUINE PRACTITIONER"  HALL OF FAME MEMBER BY THE AFJ 1999 USA.
CONFERENCISTA  NACIONAL E INTERNACIONAL. AUTOR DE ARTÍCULOS VETERINARIOS.
TELEFONO EN VENEZUELA +584143227648 WHATSAPP
BBPIN26A567D1
E MAIL: caballosalud@gmail.com
TWITTER: @Caballosalud
Facebook: Carlos Federico Rodríguez
Página Facebook: Caballosalud  y  Somospodologos
INSTAGRAM Caballosalud

Facebook: http://www.facebook.com/carlosfederico.rodriguez


Dr.Carlos Federico Rodriguez Garantón. GRADUADO EN LA UCV-FCV 1987 MI VIDA DEDICADA A LOS CABALLOS CRIADO EN EL CAFETAL CCS VENEZUELA. HE TRABAJADO CON CABALLOS DE PASO FINO EN TODOS LOS PAÍSES DONDE EXISTEN Y HE JUZGADO, MONTADO, HERRADO, CURADO CABALLOS TODA MI VIDA. PADRE DE CARLA GABRIELA Y ALEXANDRA RODRIGUEZ. HIJO DE ALÍ RODRÍGUEZ Y ELSA GARANTÓN NICOLAI. COLIE DESDE LOS 12 AÑOS HASTA LOS 25 Y CLASIFIQUE A 6 CAMPEONATOS NACIONALES POR EL ESTADO MIRANDA. TRABAJE 13 AÑOS COMO DIRECTOR DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS DE LOS HIPÓDROMOS DE VENEZUELA. AHORA DEDICADO A ENSEÑAR TODO LO QUE SE A TODO EL QUE QUIERA APRENDER DE MI. DIOS ES MI GUÍA!. AMEN!

1 comentario:

  1. Excelente rescate de recursos econòmicos y fácilmente obtenibles. Lo digo como especialista en medicina natural humana... Una pregunta: sirve cualquier azùcar... por ejemplo la refinada, tan dañina en la comida humana, o es solo la moscabada o integral. ¿Cuál es mejor, en caso de que ambas sirvan?. Gracias y Felicitaciones. Invito a visitar y seguir mi Blog: www.gilversoviviente.wordpress.com . Està útil y seguirà creciendo. Bendiciones

    ResponderEliminar