sábado, 2 de junio de 2018

TRATAMIENTO ALTERNATIVO A BASE DE AZÚCAR Y SU EFECTO SOBRE EL CONTROL DE HERIDAS EN EQUINOS DE LA CABALLERIZA INVASOR RANCH DE CIUDAD BOLIVIA PEDRAZA.



UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA DE CIENCIAS DEL AGRO Y MAR
PROGRAMA DE CIENCIAS VETERINARIAS





                                                                    
TRATAMIENTO ALTERNATIVO A BASE DE AZÚCAR Y SU EFECTO SOBRE EL CONTROL DE HERIDAS EN EQUINOS DE LA CABALLERIZA INVASOR RANCH DE CIUDAD BOLIVIA PEDRAZA.







Tutor: M.v. María M. García                                      Autor: Víctor J Guevara A







Complejo Académico Ing. Rodolfo Bastidas, Mayo 2018
TRATAMIENTO ALTERNATIVO A BASE DE AZÚCAR Y SU EFECTO SOBRE EL CONTROL DE HERIDAS EN EQUINOS





UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA DE CIENCIAS DEL AGRO Y MAR
PROGRAMA DE CIENCIAS VETERINARIAS


Br Víctor J Guevara A


Trabajo presentado ante el jurado designado por la Dirección del Programa de Ciencias Veterinarias -U.N.E.F, M., como requisito parcial para optar al título de Médico Veterinario




Complejo Académico Ing. Rodolfo Bastidas, Mayo 2018
INDICE DE CONTENIDO

Pág.

Acta de Evaluación……………………………………………………………….………..   iii
Agradecimiento…………………………………………………………………………….. vii
Resumen……………………………………………………………….…………………… viii
Introducción………………………………………………………………………………...  1
Objetivos……………………………………………………………….……………………  4
Revisión Bibliográfica………………………………………………..……………………  5
Materiales y métodos………………………………………………………………………  23
Resultados……………………………………………………………….………………….  27
Discusión………………………………………………………………….………………… 35
Conclusiones……………………………………………………………….……………….. 38
Recomendaciones………………………………………………………………………….. 40
Referencia Bibliográfica………………………………………………..………………… 41










INDICE DE CUADROS

Pág.

CUADRO 1 Clasificación inicial de las heridas de los animales seleccionados para el experimento.………………………………………………………………………………… 27
CUADRO 2. Formulación de los tratamientos alternativo y con Fármacos medición vía de administración………………….…………………………………………………………… 29
CUADRO 3. Pruebas de T de STUDENT y U de Mann-Whitney  para el tiempo de duración del proceso de cicatrización de las heridas y con ambos tratamientos……………….………………………………………………...……………… 30
CUADRO 4. Costos de insumos, necesario para el tratamiento con fármacos del grupo  de 8 animales en el Testigo (T0) (Fármacos)……………………………………………………  32
CUADRO 5. Costos de materiales del grupo Testigo (T0)………………………………… 32
CUADRO 6. Costos de servicios del grupo Testigo……………………………………..… 32
CUADRO 7. Resumen de costo del grupo testigo……………………………………….… 32
CUADRO 8. Costos de insumos, necesario para el tratamiento alternativo (T1)………… 33
CUADRO 9. Costos de materiales y equipos  del grupo T1…………………………….… 33
CUADRO 10. Costos de servicios para  grupo T1…………………………....…………… 33
CUADRO 11. Resumen de costo del grupo experimental T1……………………………… 33
CUADRO 12. Resumen de costos de los tratamientos………………………………….…. 34






INDICE DE GRAFICOS

Pág.

Gráfico 1. Clasificación de las heridas del grupo estudiado, según su aspecto…………………………………………………………………………..…………... 28
Gráfico 2. Clasificación de las heridas del grupo estudiado, según su grado de contaminación………………………………………..……………………………………… 28
Grafico 3. Clasificación de las heridas del grupo estudiado, según su Origen ………………………………………………………………………………………….…… 29
Gráfico 4.  Duración promedio en días de la cicatrización de las heridas…………….…… 31













AGRADECIMIENTOS

Primero que nada agradecer a Dios ante todo por darme esta oportunidad, de llegar a este momento tan importante de mi vida, Es justamente la posibilidad de realizar un sueño lo que hace que la vida sea interesante.

Seguidamente al Dr. Carlos Federico Rodríguez, Presidente de Inversiones Caballosalud C.A quien muy generosamente contribuyo al desarrollo de este trabajo y confió plenamente en mí, para llevar a cabo esta investigación que pueda transcender con el pasar de los días y llegar a marcar un precedente en cuanto a la medicina veterinaria a nivel mundial.

A la Dra. María Mercedes García, mi tutora de campo, por el apoyo prestado durante todo este tiempo, sus orientaciones, su dedicación en pro del desarrollo de esta investigación, pero sobre todo por su confianza a pesar de las adversidades que le generaron el asumir este reto, la mayor satisfacción que se puede obtener de cualquier cosa que se haga en la vida, es la sensación que tienes cuando lo haces realmente bien, que puedes hacerlo mejor que los demás.
Agradecimiento exclusivo al Profesor Liesser González, por sus orientaciones y consultas en el desarrollo metodológico de esta investigación, su disponibilidad, paciencia y sabiduría para encaminar este trabajo
Mención especial a todos los propietarios de equinos que muy generosamente accedieron a que sus ejemplares fueran tomados como muestra o experimento, en este proyecto, la confianza brindada trajo excelentes resultados en la salud de los equinos muestreados

Víctor Guevara



RESUMEN

Guevara V. 2018. Tratamiento alternativo a base de azúcar y su efecto sobre el control de heridas en equinos de la caballeriza Invasor Ranch de Ciudad Bolivia Municipio Pedraza del Estado Barinas.

Con el objetivo de evaluar el efecto de curación del tratamiento alternativo a base de azúcar más Iodopovidona sobre el proceso de cicatrización de heridas en equinos, Se propuso una solución de uso tópico con 50% de azúcar y 50% de Iodopovidona tal como se propone en la metodología y se aplicó diariamente por 15 días a un grupo de 8 animales y se midió el tiempo de cicatrización, el cual se comparó con el tiempo de cicatrización con Fármacos Nitrofurazona y Pencivet.
Para esto se usó un diseño completamente aleatorizado con 2 tratamientos y 8 repeticiones (Animales), a los cuales se les realizó un diagnóstico inicial para identificar el tipo de heridas a tratar y poder hacer una distribución adecuada de los animales en cada tratamiento. Los resultados del análisis estadístico con T de Student, corregida por U de Mann-Whitney, como una aproximación al estadístico Z para modelo de clasificación simple, mostraron resultados con diferencias   significativas (P ˂ 0,05) entre los grupos de animales, favoreciendo la duración del tratamiento alternativo por su mayor rapidez en lograr la cicatrización total de las heridas (14,87 días), en comparación con los 25,75 días del tratamiento con fármacos.  El análisis de costos de tratamiento, indicó que con el tratamiento alternativo a base de azúcar e Iodo reduce los costos a solo el 32,9% del costo comercial, lo que significa que el costo se reduce casi tres veces con este tratamiento, resultando en un efecto favorable adicional al tratamiento de estas heridas. Estos resultados indicaron la conveniencia de la aplicación del tratamiento alternativo para lograr una mejora sustancial en la curación de heridas y la sustentabilidad de estos sistemas de manejo sanitario de equinos. 

Palabras Claves: azúcar, caballos, heridas.
Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Médico Veterinario-UNEFM

INTRODUCCIÓN

Los equinos son animales de apariencia muy fuerte y resistente sin embargo, al haber perdido su condición salvaje, son muy sensibles a la presencia de agentes infecciosos y además son dependientes del estado ambiental en el que crecen y se desarrollan, por su naturaleza inquieta y frágil, pueden causarse lesiones continuamente, algunas de ellas de gravedad. De acuerdo a los avances actuales en la medicina alternativa puede ofrecer, nuevos adelantos que permitan que los animales gocen de buena salud, es necesario llevar un buen control sanitario, que esté a cargo del veterinario, siendo los pilares fundamentales del plan de manejo estará dado por desparasitación interna y externa, cuidado dental, recorte de cascos y herrado, manejo adecuado de la dieta y vacunación. También existen controles completos realizados mediante métodos y técnicas, que tienen como objetivo determinar el estado de salud del caballo, siendo determinado esta por la apariencia física que pueda denotar, el evaluar la piel, nos da mucho que decir del manejo del cual está siendo objeto, la piel es el órgano más grande del cuerpo humano y animal, es el primer mecanismo de defensa, el más expuesto a traumatismos y funciona también como un indicador del estado general de salud, estado nutricional y condiciones de higiene en las que se encuentra un organismo.

Cuando existen lesiones o problemas, el aspecto cambia y refleja mala imagen así como molestia e incomodidad por el prurito (comezón) y como consecuencia los animales reflejarán bajo rendimiento en cualquiera de las funciones que desempeñan. Es importante llegar a un diagnóstico preciso sabiendo cual es el o los agentes etiológicos que están provocando el malestar y así poder definir ¿cuál será el tratamiento a seguir? Dentro de las causas más comunes de lesiones en piel se encuentran: Hongos, bacterias, parásitos, traumatismos, heridas por objetos punzocortantes o por quemaduras con fuego o con agentes químicos entre otros y cualquiera de las combinaciones de los agentes citados. Los caballos están expuestos a microorganismos dado que viven diariamente en contacto con las excretas (estiércol y orina), material de cama y restos de alimento que en conjunto forman un adecuado medio de cultivo para la proliferación de los agentes causales; es importante citar que un gran porcentaje de los caballos en entrenamiento están sometidos a una severa carga de stress o tensión por lo que el sistema inmunológico se deprime trayendo como consecuencia la falla en el sistema de defensa y la presencia de enfermedades.

Aunque las heridas, en principio, no tienen que suponer ningún problema es conveniente limpiarla y curarla cuanto antes, ya que pueden convertirse en un foco de infección que pueda ocasionar trastornos más graves.

A medida que ha evolucionado el caballo se busca tratar de avanzar y adaptar a las diferentes situaciones que la vida cotidiana presenta, el caballo no escapa de tal situación, con el tiempo y el avance tecnológico fue perdiendo su importancia como animal de trabajo llegando a ser hoy en día un animal de actividades deportivas y recreacionales, buscar tratamientos alternativos que ayuden al bienestar de estos, en medicina veterinaria representa un recurso limitado; pocos son los tratamientos que se han instaurado clínicamente, he aquí que surge la iniciativa de formular un producto de fácil acceso y muy común, como la mezcla de azúcar mas iodopovidona, Hablar de la azúcar es hablar de sacarosa, también llamada azúcar común o azúcar de mesa. La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha. El azúcar, es quizás, un gran olvidado para tratar las heridas y ayudar a su rápida curación.

Por lo general la mayoría de las personas, médicos veterinarios o no, piensan que a toda herida hay que aplicarle algún tipo de antiséptico o desinfectante para evitar las infecciones, y están en lo cierto puesto que se debe dar una solución para el bienestar del animal y también en respuesta a la ansiedad que produce al propietario la sumatoria del diagnóstico, pero también hay que tomar en consideración que se deben adaptar a las diferentes situaciones que cotidianamente vive el productor, brindándole una solución en pro del animal, la utilización de azúcar como base fundamental en las heridas, no es algo nuevo, es muy probable que su origen este íntimamente relacionado al ciclo de la evolución humana a partir del desarrollo de las primeras sociedades sedentarias, hay otros que citan a los egipcios (3000 años ac) como los precursores en la utilización de la miel, dejando atrás tratamientos que funcionan rápidamente en la cicatrización de heridas, de las cosas más simples y sencillas de la vida son las que marcan una gran diferencia en ella.. (Ipaguirre, 2015)

En Venezuela la falta de medicamentos para el cuidado animal ha incrementado, es por esta razón  que la mayoría de los productores se han visto en la necesidad de optar por la iniciativa de impulsar conocimientos vulgares que paso a paso se han tornado de manera científica, todo esto en el marco de reestructurar a fin de operar de manera eficaz y eficiente en un mundo de la medicina veterinaria competitiva, todo esto se orienta a la excelencia del desarrollo de la salud animal, extendiéndose así la calidad a todas las organizaciones en crecimiento conceptual y objetivo, por ello, se considera indispensable alcanzar el nivel de estrategia global para el mejoramiento continuo de los procesos de formación de las personas que pertenecen al ámbito del saber veterinario, que se traducirá en el mejor aprovechamiento de los recursos físicos y humanos en la producción del desarrollo de cuidado y formación de la salud animal específicamente en los equinos.
La innovación de un tratamiento alternativo a base de azúcar y su efecto sobre el control de heridas en equinos, que ayude a mejorar el bienestar animal y que no afecte su producción y rendimiento físico, siendo de gran utilidad en el medio clínico debido a los altos costos de los productos comerciales que se encuentran en el mercado o su escases y así demostrar a través de esta casa de estudio que permite la investigación y puesta en práctica de un producto de fácil acceso y con múltiples propiedades curativas al mismo tiempo, y así darlo a conocer ya que la utilización de este producto se llevaba a cabo a pesar de que la única fuente de conocimiento de sus beneficios es la empírica, actualmente en nuestro país no hay trabajos con respecto a este método de tratamiento, comprobando de manera exclusivamente práctica la eficacia de su uso, sin embargo al día de hoy se han realizado múltiples estudios científicos sobre la validez de la azúcar como elemento terapéutico, pero no han sido publicados ni patentados por nadie siendo una gran oportunidad académica cumpliendo con el plan de estudio exigido la realización de una revisión de distintos elementos y su base científica, a fin de considerar este tipos de producto como una posibilidad de tratamiento en los equinos. Considerando la importancia que representa el manejo de heridas en equinos, la presente investigación, tiene como objetivo evaluar un tratamiento alternativo a base de azúcar más iodopovidona y su efecto sobre el control de heridas en equinos de la caballeriza Invasor Ranch de Ciudad Bolivia Pedraza.



Evaluar un tratamiento alternativo a base de azúcar más iodopovidona y su efecto sobre el control de heridas en equinos de la caballeriza Invasor Ranch de Ciudad Bolivia Pedraza.


1.-Diagnosticar la situación actual de las heridas con respecto a los equinos y su respectiva solución por el bienestar del animal.

2.-Formular un tratamiento alternativo, tópico para heridas, a base de azúcar y iodopovidona, donde su eficacia sea semejante o mejor que los medicamentos comerciales.

3.-Comparar el proceso de cicatrización de las heridas en los equinos utilizando el tratamiento alternativo a base de azúcar-iodopovidona y un producto comercial indicado para este caso

4.-Analizar la respuesta económica del tratamiento alternativo en relación al margen bruto y el beneficio costo, respecto a los fármacos.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Martínez. (2014), Realizó un trabajo en Escuela Universitaria de Enfermería, Universidad de Cantabria (España), el cual tituló; La miel en el tratamiento de heridas, en el cual establece que; La miel ha sido un remedio utilizado en la curación de diversas clases de heridas desde tiempos antiguos, y actualmente se ha recuperado el interés en esta terapia dado sus múltiples beneficios, tanto nutricionales como medicinales. Se trata de una sustancia con propiedades antibacterianas, antiinflamatorias, desodorizantes y antioxidantes, produce desbridamiento autolítico y acelera el proceso de cicatrización, entre otras cualidades. Sus propiedades curativas se deben a múltiples mecanismos de acción y presenta una considerable variación en su actividad antimicrobiana dependiendo de la fuente floral de la que se obtenga la miel. Numerosos estudios la consideran eficaz en el tratamiento de heridas y otros procesos patológicos, con apenas efectos adversos, por lo que ya ha sido catalogada como producto médico regulado en varios países. A pesar de estas evidencias científicas sobre los atributos de la miel, son todavía muchos los profesionales sanitarios que aún se muestran escépticos ante su uso como una terapia alternativa o complementaria a los tratamientos convencionales de las heridas, en particular.

Para el proyecto objeto de estudio la autora utilizó como objetivo general constatar la utilidad de la miel como recurso terapéutico alternativo o complementario para la curación de heridas. Aunado a ello, el proceso metodológico se basó Por un lado, el catálogo de la sección de bio-ciencias de la biblioteca de la Universidad de Cantabria. De igual manera, se utilizaron diversos artículos de la revista Journal of wound, ostomy and continence nursing. La autora llegó a la conclusión, el tratamiento de las heridas es un aspecto del cuidado que genera especial interés, siendo pues la miel un remedio popular para diversas patologías desde la antigüedad. El auge en el uso de esta sustancia en los últimos tiempos, tal vez se deba, en parte, a la ineficacia de los tratamientos convencionales.
La literatura demuestra que la miel y el azúcar han sido utilizados hace cientos de años. La situación económica mundial y las grandes compañías farmacéuticas transnacionales y las universidades de países desarrollados reciben cifras millonarias para financiar estudios de marcas comerciales. ¿A qué compañía le va a interesar que se implemente el uso de azúcar en una herida? Esta investigación, basada en la medicina popular, muestra que puede ser la clave para el tratamiento de lesiones que desafían la medicina moderna, debido al actual abuso de medicamentos y la resistencia generada por muchos microorganismos.

Vizcaíno et  al., (2013) realizaron una publicación en la Revista Cubana de Medicina Militar el cual titularon Importancia de la sacarosa para la cicatrización de heridas infectadas  dicha experiencia realizada en el Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". La Habana, Cuba. En dicha publicación definieron la sacarosa como un producto natural que por sus propiedades se considera bacteriostática, bactericida y estimulante de la cicatrización. En el mercado mundial la venta de medicamentos y otros productos está dominada por los monopolios, por lo que se hace necesario evaluar un producto barato, capaz de disminuir importaciones y que se pueda generalizar su empleo. Siendo sus objetivos: evaluar la magnitud de la epitelización total de las heridas e identificar las acciones de la sacarosa sobre los grados de maduración de la dermis, el método de estudio que utilizaron fue el clinicoterapéutico aleatorizado, controlado y no enmascarado en ratas Wistar con lesiones de piel provocadas e infectadas, que permitiera evaluar, desde el punto de vista histológico, los resultados del tratamiento con sacarosa de las heridas infectadas, obteniendo un resultado efectivo para curar la infección de las heridas y estimular la cicatrización. Se produjo la completa epitelización de las heridas con seis días de antelación, con respecto a los grupos controles. Con la sacarosa se logró una mejor calidad en la cicatrización al alcanzar un mayor número de heridas el grado III de maduración de la dermis, llegando a la conclusión que se demostró un mejor efecto cicatrizante del azúcar. Se comprobó su actividad antimicrobiana por la capacidad de limpiar las heridas y eliminar el tejido necrótico de estas. Se logró un mayor grado de maduración de la dermis en los animales tratados con azúcar, lo que evidencia una mayor calidad en la cicatrización en las heridas tratadas con azúcar.

Pataquiva (2016), trabajo de grado presentado como requisito para optar al Título Profesional de Médico Veterinario en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Programa de Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Pecuarias Bogotá, Colombia Terapia no farmacológica para el manejo de heridas. La reparación de las heridas es un desafío no sólo en la medicina humana, sino también en medicina veterinaria (Janis JE, et. Al. 2010). Los desafíos para sanar heridas complicadas en los animales de compañía son sorprendentemente similares a las de los pacientes humanos a pesar de importantes diferencias entre las especies. Una comparación de las similitudes en la curación entre las especies pueden identificar nuevos modelos de la herida de mamíferos con una tasa de concordancia muy superior y un análisis crítico de las diferencias puede contribuir a un bien común. Hay varios factores que influyen en el momento de cierre de la herida, una vez que la herida ha sido evaluada a fondo, la primera decisión a tomar es si cerrar o no la herida. Si hay alguna duda en cuanto al nivel de contaminación, posibilidad de lesiones profundas del tejido, la viabilidad del tejido, o compromiso vascular, un retraso en el cierre con la evaluación de la herida repetida debe ser considerado. Los pacientes con un alto nivel de contaminación de la herida o daño tisular extenso están en alto riesgo de dehiscencia de la herida a menos que se lleve a cabo el cuidado de heridas inicial apropido. A lo largo de la historia, se han puesto sustancias en las heridas con la intención de potenciar su cicatrización y recientemente se ha producido un resurgimiento del uso y la comprensión de los mecanismos de acción de algunas sustancias de aplicación tópica para la curación de heridas, como la aplicación de azúcar, miel y otras como el complejo tripéptido cobre, el acemanano, productos derivados de las plaquetas y el quitosano (Swaim & Bohling, 2008).Concluyendo a la eficacia de estas sustancias, demostrada en diversos estudios, ha sido superior a la de otros preparados industriales y métodos alternativos de tratamiento; además que el costo terapéutico es bajo, pues debido a su origen natural, no necesitan proceso químico alguno ni esterilización para ser empleadas y apenas causan algunas pocas reacciones adversas. Su efecto se logra sin necesidad de combinarse con antibióticos o medicamentos que estimulen la cicatrización por lo cual su aplicación es fácil y segura. Aunque sean preparados naturales, no son estériles por lo que debemos tener cuidado con su contaminación y provocar una infección en la herida del paciente por lo cual vamos a ralentizar su cicatrización y provocar problemas más graves como una septicemia

Las bases teóricas orientan a un contexto más amplio los conocimientos de la propuesta, los cuales deben sustentarse en las teorías existentes del tópico con la intención de darle veracidad y soporte al contenido de la investigación. A este respecto Arias (2010) señala que las bases teóricas “implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. A continuación se señalan tales soportes:
Los équidos (Equidae), son una familia de mamíferos placentarios del orden Perissodactyla, que contiene solo un género viviente, Equus, y numerosos géneros fósiles. Este género apareció durante el Pleistoceno en América del Norte, desde donde colonizó progresivamente Sudamérica, Eurasia y África. Posteriormente se extinguió en América hasta su reintroducción durante la conquista española.

Los équidos actuales se caracterizan por la presencia de dientes de corona alta, aptos para pastar hierba en praderas, estepas y semidesiertos, la presencia de un único dedo en cada pata recubierto de casco, y un estilo de vida más o menos social, en el que una manada con un número variable de crías y hembras se pone a las órdenes de un macho adulto o semental, que es el único autorizado a reproducirse. Estos se clasifican todos en el género Equus que incluye los caballos, los asnos y las cebras.



El caballo (Equus ferus caballus)

Es un animal domesticado desde la Edad del Bronce, que a veces se encuentra en estado salvaje, de la que existen numerosas razas. Ha sido usada por el hombre como animal de tiro, de carga y como cabalgadura.

Clasificación Taxonómica del Equino.

Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Rama: Bilateria
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Superclase: Gnathostomata
Clase: Mammalia
Orden: Perissodactyla
Familia: Equidae
Género: Equus
Especie: E. caballus

Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Dependiendo de su gravedad, es necesaria asistencia médica.

Es toda pérdida de continuidad en la piel (lo que se denomina "solución de continuidad"), secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos.

Una herida se produce cuando se altera la integridad de la piel y deja de ser continua (Ej. Como cuando se corta con un cuchillo). Esto genera que la piel no cumpla por completo su función como barrera protectora, provocando un gran riesgo de infección y posibilidad de lesión en órganos o tejidos cercanos como músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc.

Existen muchas causas de heridas entre ellas: agentes externos provenientes del ambiente (vidrios, piedras, cuchillos, etc.) o internos provenientes del mismo animal (huesos fracturados). Además, las heridas no siempre son abiertas como cuando se ve el corte y la discontinuidad de la piel, si no que muchas veces se producen las llamadas heridas cerradas (moretón).

Normalmente una herida se reconoce por sangramiento, hinchazón, dolor, calor en la zona y enrojecimiento.

Las heridas se clasifican según la contaminación y el riesgo de infección en:

1.    Limpias: Una herida limpia es aquella que se origina en posterior a una cirugía (Ej. Castración) en condiciones de pabellón, de máxima limpieza y mínimo daño de los tejidos, con exposición a microorganismos de forma muy controlada. Son la minoría.
2.    Contaminadas: cuando el tiempo transcurrido a partir del inicio de la lesión es corto, los tejidos han sido dañados y expuestos a microorganismos, pero estos aún no han comenzado a desarrollarse. Esta puede evolucionar a una herida infectada.
3.    Infectadas: ha transcurrido el tiempo suficiente para que los microorganismos se desarrollen. Se caracterizan por inflamación, dolor, pus, y posiblemente fiebre.


Las heridas según su aspecto se clasifican en:

1. Abiertas: con separación de la piel. Debemos comprobar la distancia que hay de un borde a otro de la herida, y la profundidad. Si no es muy abierta, no será necesaria una sutura.
2. Cerradas: no se observa separación de la piel, pero generalmente hay hematoma. Suelen estar producidas por golpes, y requieren una atención rápida para descartar el compromiso de algún órgano o de la circulación.
3. Simples: alcanzan solamente a la piel sin afectar ninguna función del organismo. La persona solo manifiesta dolor local, no se queja de dolor en órganos internos.
4. Complicadas: son extensas y profundas, con hemorragia abundante, y generalmente conllevan lesiones de músculos, nervios, vasos u órganos internos. Son muy llamativas y se reconocen fácilmente.

Las heridas se pueden clasificar según su origen en:

Agudas:

1. Punzantes: son causadas por objetos de puntas agudas como clavos, tornillos, agujas etc.
2. Cortantes: por objetos con filo en su pinta como vidrios, cuchillos, laminas etc.
3. Punzo cortante: producto de la combinación de objetos anteriores
4. Abrasiones: son leves causados por la fricción de la piel con objetos duros
5.    Laceraciones: lesiones causadas por objetos dentados los cuales ocasionan deformidad en los bordes de la herida
6. Avulsivas: esta se presenta con desgarres, separación y destrucción de tejidos
7. Amputación: se evidencia por la pérdida de fragmentos o de alguna extremidad
8. Contusas: Son producidas por la resistencia que ejerce el hueso ante un golpe (de puño, piedras, palos, etc.), produciéndose la lesión de los tejidos blandos
9. Magulladuras: golpes que cursas con hematomas
10.  Aplastamiento: producto de la presión de cuerpos pesados generando lesiones musculares y hasta fracturas
11.  Quemaduras: son heridas producidas por contactos térmicos

Crónicas:

1. Ulceras por presión: son ocasionadas cuando el animal permanece inmóvil, echado o apoyado mucho tiempo sobre alguna superficie. Esto ocasiona una disminución del aporte sanguíneo y por ende muerte de tejidos
2. Ulceras vasculares: pueden ser arteriales, venosas o mixtas
-Arteriales: Son consecuencia de una falta de riego sanguíneo (isquemia) en la extremidad afectada por una patología arterial
-Venosos: causados por insuficiencia venosa
-Mixtos: Son consecuencia de una insuficiencia venosa crónica y una arteriopatía concomitantes

Manejo terapéutico de heridas

El manejo inicial incluye los procedimientos preliminares mediante los que se prepara a la herida y al área que la rodea para llevar a cabo la analgesia y el desbridamiento., debe indicársele a los propietarios que ante un caso en el que se presente una herida, debe emplearse un vendaje con gasa o tela limpia y seca antes de llevar el paciente a la veterinaria (Dernell, 2006).

En el centro veterinario, la atención debe centrarse en el tipo de herida (limpia, limpia contaminada, contaminada o sucia infectada). Una herida infectada es aquella donde se forma pus, aunque no se aísle germen alguno; sin embargo, esa definición clínica no especificaba la localización anatómica, pues el término herida se limitaba solamente a la incisión de la piel y el tejido celular subcutáneo. (Simmons y Howard, 1986).

A continuación, una vez estando con el paciente en un lugar apropiado, se debe realizar una tricotomía de amplio margen alrededor de la lesión, para luego lavar la herida con un antiséptico quirúrgico de la misma forma que cuando se prepara una zona cutánea para cirugía (Swaim & Henderson, 1992); posteriormente, se debe efectuar una terapia antimicrobiana sistémica, dentro de lo cual cabe resaltar que el antibiótico seleccionado deberá ser efectivo contra las bacterias que se espera encontrar en la superficie de la herida (Staphylococcus sp.).; luego de esto se deberá proteger la herida con gasa estéril humedecida y se aplicará en el área lesionada con un gel lubricante hidrosoluble, aunque también se puede realizar un cierre temporal de la herida a través de una sutura continua (Campbell, 2006). Antes de los estudios de Louis Pasteur y de su aplicación práctica por Joseph Lister hace más de un siglo, casi todas las heridas se infectaban, lo cual generaba una mortalidad tan elevada que solía evitarse la programación de intervenciones quirúrgicas o restringirse a operaciones menores (Altemeier & Wesley, 1983); por ello, es que el método antiséptico de Lister fue la materialización más brillante de las experiencias y descubrimientos de Pasteur, en beneficio del éxito de la cirugía, puesto que con la desinfección se redujo notablemente el número de muertes durante el período peroperatorio y eliminó, de las salas hospitalarias, la temible podredumbre nosocomial (Presno, 1944).

Después del control de daño y de la infección, el objetivo es lograr la cicatrización, para ello, se emplean sustancias naturales (fitomedicina), vendas inteligentes, apósitos interactivos, presión negativa, larvas de moscas, factores de crecimiento e incluso terapia génica (González et al, 2004 y Mengarelli et al, 2013).


Piel

Es el órgano corporal más extenso alcanzando del 12 al 24% del peso corporal del animal, dependiendo de la edad del mismo, recubre toda la superficie externa del organismo y es el órgano principal de comunicación entre el animal y el medio ambiente (Müller et al., 1989); posee unas estructuras derivadas de la misma (pelo, uñas, garras, plumas, cuernos, cascos, crestas, barbas de las aves y glándulas mamarias), las cuales efectúan diferentes funciones (Geneser, 2005) además, posee una cubierta pilosa, la cual difiere entre especies, razas, sexo y edad (Müller et al., 1989).

Posee componentes sensorios que perciben calor, frío, prurito, tacto y presión; además, la piel es sinérgica con los sistemas orgánicos internos y por ello refleja los procesos patológicos que son primarios en otras regiones o compartidos con otros tejidos. Adicionalmente, posee funciones en la regulación de la temperatura corporal, almacenamiento (grasa, electrolitos, agua, etc.), excreción y producción de vitamina D (Scott et al., 1997). La piel se divide en epidermis, dermis e hipodermis.

Epidermis

Es la capa más externa de la piel, se divide en estrato basal, encontrando principalmente queratinocitos, separa la epidermis de la dermis; estrato espinoso; estrato granuloso; estrato lúcido totalmente queratinizado con mayor desarrollo en los cojinetes plantares y en el plano nasal y estrato córneo, completamente queratinizado y en constante descamación (Müller et al., 1989). Ésta última es la parte más importante ya que gran parte de la actividad funcional reside en esta capa (Fraser, 1993). La actividad protectora de la piel está dada principalmente por la integridad del estrato córneo y sus queratinocitos (Baker y Tomsett, 1990), así como el pH que varía entre de 5,5 a 7,5; siendo poco atractivo para muchos microorganismos patógenos (Álvarez y Álvarez, 2000).

Dermis

El 90% de las fibras dérmicas son colágeno, adicionalmente, se encuentran fibroblastos, macrófagos, células plasmáticas e histiocitos, cromatóforos y células grasas; adicionalmente, contiene redes capilares, vasos linfáticos, nervios, músculos pilo erectores y estructuras glandulares (Banks, 1996); la dermis se separa de la epidermis por medio de la membrana basal y a su vez presenta dos zonas, la papilar y la reticular, cuyo nombre se refiere a la distribución de las fibras de colagenasa, la zona papilar posee unas proyecciones en forma de dedos conocida como papilas dérmicas, las cuales aumentan la superficie de contacto con la epidermis (Slater, 1998).

Hipodermis

Es una capa subcutánea de tejido colágeno laxo, une la piel a estructuras profundas y permite la motilidad tegumentaria sobre estas estructuras; cuando hay infiltración de adipocitos se conoce como panículo adiposo, el cual es abundante en los cojinetes digitales el cual favorece el retorno venoso (Banks, 1996).

Cicatrización

La cicatrización es un proceso biológico mediante el cual los tejidos vivos reparan sus heridas dejando para el caso de las heridas cutáneas una cicatriz que puede ser estética o inestética.

Cuando un animal sufre una herida, en el proceso de reparación se llevan a cabo una serie de complejas reacciones bioquímicas que suceden para reparar el daño. Estos fenómenos ocurren con cierto solapamiento temporal y pueden ser divididos para su estudio en las siguientes fases: inflamatoria, proliferativa, y de remodelación (algunos autores consideran que la cicatrización ocurre en cuatro o más etapas, si se subdividen las fases inflamatoria o de proliferación en pasos intermedios).
Fases de la cicatrización

El proceso de curación de las heridas es complejo e intervienen varios procesos celulares y moleculares que aún no se han entendido en su totalidad, pero para su estudio se han dividido en tres fases principalmente (Gutiérrez S. et, al. 2005). La fase I, Inflamación es la respuesta inmediata a la lesión es la vasoconstricción, que es causada por las prostaglandinas y los tromboxanos; tras la injuria, se genera liberación de plaquetas, las cuales se adhieren al colágeno expuesto y se libera el contenido de estas en gránulos, mientras que el factor tisular activa la cascada de coagulación (Furie, 2008). Esta matriz y el control de la coagulación favorecen la cicatrización (Broughton et al, 2006).

La fase de inflamación (3 a 6 días), inicia con una lesión que lleva a la exposición del colágeno a las plaquetas, las cuales, mediante mediadores (fibronectina, serotonina), provocan una de granulación de las mismas y la activación de la cascada de la coagulación y esto provoca la movilización de células inflamatorias al sitio de la lesión (Brunicardi et al, 2006); las primeras células en responder son los neutrófilos, los cuales penetran en la herida y comienzan a limpiar de bacterias invasoras y el tejido no viable a través de enzimas proteolíticas (Broughton et al, 2006; Janis et al, 2010). Dentro de las 24 a 48 horas siguientes, migran monocitos que se convierten en macrófagos activados, que tienen un papel en la fagocitosis, así como la producción de una amplia gama interleucinas y factores de crecimiento que permiten la transición a la fase de proliferación (Broughton et al, 2006; Janis et al, 2010).

La fase de proliferación (4 a 14 días) va a depender de la multiplicación y migración de células epiteliales desde los bordes de la herida y de cualquier remanente de los anexos de la piel    adicionalmente, la migración de las células endoteliales y la formación de capilares va a ser un punto crítico para la apropiada curación de la herida (Broughton et al, 2006). La estimulación en la fase proliferativa se lleva a cabo mediante el factor de crecimiento epidérmico (EGF) y el factor de crecimiento transformante alfa (TGF-a) (Broughton et al, 2006), además, la angiogénesis es estimulada por el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a). La granulación es la parte final de esta fase, requiere de fibroblastos, que comienzan a migrar al sitio lesionado y sintetizan colágeno desorganizado; las señales principales para los fibroblastos son el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) y el EGF y finalmente, todo lo anterior va a ir de la mano del aporte de nutrientes que son llevados por los capilares (Broughton et al, 2006; Janis et al, 2010)

La fase de remodelación (día 8 hasta 1 año) se caracteriza por el depósito de colágeno en una red bien organizada; el colágeno que se deposita al principio es más delgado y está orientado paralelo a la piel (colágeno tipo III), con el paso del tiempo este se reabsorbe y se deposita un colágeno más fuerte y organizado (fibras reticuladas) a lo largo de las líneas de estrés (Broughton et al, 2006). La síntesis de colágeno dura aproximadamente de 4 a 5 semanas, pero el volumen aumenta a un año de la lesión (Diegelmann, 2003). La matriz inicial de colágeno difiere en su contenido y organización de la del tejido conjuntivo no dañado, puesto que el tejido intacto se compone en un 80 a un 90% de colágeno de tipo I y en un 10 a un 20% de colágeno de tipo III, a diferencia de la matriz colágena de la herida, la cual consta en un 30% de colágeno de tipo III. Por otro lado, las fibras de colágeno tipo III están más glucosiladas y son más finas, adicionalmente, al tener una disposición paralela no se entrelazan, con lo anterior, la matriz es más débil; al cabo de 1 semana, la fuerza de la matriz corresponde a un 3% de la del tejido no dañado debido a que las colagenasas y las proteasas han descompuesto las primeras fibrillas de colágeno y permiten que el nuevo colágeno depositado aumente el espesor, fuerza y organización (Diegelmann, 1997). Con el tiempo, la relación entre el colágeno de tipo I y el de tipo II, cerca de la semana 1, se aproxima a la del tejido conjuntivo intacto (Hunt, 2006), a la 3 semanas, la fuerza del tejido aumenta hasta un 30% y a los 3 meses alcanza un máximo del 80% de la fuerza original. (Broughton, 2006).

Tratamiento

El término tratamiento hace referencia a la forma o los medios que se utilizan para llegar a la esencia de algo, bien porque ésta no se conozca o porque se encuentra alterada por otros de medios de cualquier clase cuya finalidad es la curación o el alivio de las enfermedades o síntomas.


Tratamiento alternativo en la cura de  heridas Azúcar

Un tratamiento alternativo se refiere a métodos, procedimientos que se usan en lugar de los convencionales (estándar). Se denomina azúcar, en el uso más extendido de la palabra, a la sacarosa, cuya fórmula química es C12H22O11, también llamada azúcar común o azúcar de mesa.

La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha. El 27 % de la producción total mundial se realiza a partir de la remolacha y el 73 % a partir de la caña de azúcar.

La sacarosa se encuentra en todas las plantas, y en cantidades apreciables en otras plantas distintas de la caña de azúcar o la remolacha, como el sorgo y el arce azucarero.​

En ámbitos industriales se usa la palabra azúcar o azúcares para designar los diferentes monosacáridos y disacáridos, que generalmente tienen sabor dulce, aunque por extensión se refiere a todos los hidratos de carbono.
Funde a los 160 °C y calentada a 210 °C se transforma en una masa de color pardo denominada caramelo, utilizada en la elaboración de dulces y pasteles, así como para la saporización y coloración de líquidos.

Si se calienta por encima de 145 °C en presencia de compuestos amino, derivados por ejemplo de proteínas, tiene lugar el complejo sistema de reacciones de Maillard, que genera colores, olores y sabores generalmente apetecibles, y también pequeñas cantidades de compuestos indeseables.

El azúcar es una importante fuente de calorías en la dieta alimenticia moderna, pero es frecuentemente asociada a calorías vacías, debido a la completa ausencia de vitaminas y minerales.

En alimentos industrializados el porcentaje de azúcar puede llegar al 80 %.​ La Organización Mundial de la Salud recomienda que el azúcar no supere el 10% de las calorías diarias consumidas

Características curativas del azúcar

El azúcar granulado (de mesa) y la miel se han utilizado desde antes de la era cristiana para la cicatrización de heridas en humanos. En la actualidad se usan en todo el mundo para tratar heridas contaminadas y lentamente están empezando a tener aceptación en medicina veterinaria.

La “actividad del agua” (Aw) es la concentración mínima de agua requerida en el ambiente de un microorganismo para que éste se reproduzca. El azúcar crea un medio con bajo contenido de agua (alta osmolaridad) ya que se genera migración de agua y linfa fuera del tejido hacia la solución de azúcar, inhibiendo el crecimiento bacteriano por disminución en la Aw del sustrato. La linfa a su vez proporciona nutrientes al tejido.

El azúcar además atrae macrófagos que participan en la limpieza de la herida, acelera el desprendimiento de tejido desvitalizado, necrótico y/o gangrenoso, provee una fuente de energía local y forma una capa proteica protectora en la herida.

Se ha registrado el uso de la miel y sus beneficios en la curación de heridas, no obstante dada su consistencia muy melosa, que "cansa" al propietario cuando debe realizar las curaciones, no lo suelo utilizar en la práctica diaria.

Ventajas del azúcar en las heridas

ü  Rápida acción antibacteriana.
ü  Promueven la formación de tejido y epitelialización, lo que ha sido demostrado histológicamente (Dr Lightower; Bs As-Argentina).
ü  Aceleran la cicatrización de la herida.
ü  Accesible y barato.
ü  Evita el uso de antibiótico sistémico durante largo tiempo; a menos que exista bacteriemia. En general, en 2 a 4 días las heridas están limpias (5 a 7 días en las severamente infectadas).
ü  No hay reacciones adversas y no se han demostrado efectos colaterales en animales diabéticos.
ü  Además, el azúcar puede ser usado en ilimitada variedad de heridas como las infectadas, posquirúrgicas, por automutilación, quemaduras, traumáticas, diabéticas, úlceras por decúbito, peritonitis y lesiones en cavidades.
ü  Pero, sobre todo, en heridas donde tras un traumatismo, no haya suficiente piel para cubrir la herida y sirve como una alternativa válida a la cirugía plástica.

Una investigación (Merchán et al, 2006), refleja que en pacientes caninos con heridas infectadas, el empleo de azúcar propició la disminución del olor y las secreciones purulentas a las 24 horas de aplicada, entre 5 y 7 días, la supuración era muy escasa y quedaban apenas restos circunscritos de tejido necrótico, que fueron resecados quirúrgicamente; posteriormente, comenzó el proceso de reparación de 7 a 10 días, observando una gruesa capa protectora brillante de tejido conjuntivo; finalmente, a los 15 se había reducido la cicatrización por segunda intención.

Iodopovidona

Se denomina povidona, polividona yodada o iodopolivinilpirrolidonar​ a los productos formados por una solución de povidona y yodo molecular, generalmente en un 10 %. Este producto es empleado frecuentemente como desinfectante y antiséptico, principalmente para tratar cortes menores en la piel.

La povidona (polivinilpirrolidona, abreviado PVP) es un polímero soluble en agua y fisiológicamente aceptable tanto para los seres humanos como para otros animales; es capaz de combinarse con el yodo y de esta manera volverlo soluble. Con esta acción se obtiene un producto final en el cual se encuentran aún presentes como yodo utilizable las dos terceras partes de la cantidad del complejo de la cantidad original, útil para propósitos microbicidas. El resto del yodo se encuentra presente esencialmente como ion inorgánico de yodo y una pequeña cantidad se combina orgánicamente. Estas dos últimas formas no producen yodo utilizable. Al constituirse esta molécula estable en caso de ser absorbida, no se une a las proteínas plasmáticas y por lo mismo carece de efecto tirotóxico y es eliminado íntegramente por el riñón.
Cuando el yodoformo se pone en contacto con la piel, el yodo es liberado lentamente y no provoca característicamente el escozor ni sensación irritante que comúnmente se presenta después de la aplicación de la tintura alcohólica de yodo.

Es eficaz contra todos los microorganismos (bacterias Gram positivas y negativas, hongos, levaduras, micobacterias, virus, protozoos y esporas).

Propiedades farmacológicas

La iodopovidona es un yodóforo, complejo inestable de yodo elemental unido a sustancia tenso activa como la polivinilpirrolidona. La cantidad de yodo es baja, pero es liberada cuando la solución es diluida. Los yodóforos retienen la actividad del yodo, el cual tiene un espectro muy amplio de actividad germicida, ya que actúa contra una gran variedad de bacterias, hongos, virus, protozoarios y esporas. La mayor parte de estos microorganismos no desarrolla resistencia al yodo. La dilución puede liberar una mayor cantidad de yodo libre y el yodóforo debe diluirse de acuerdo con las instrucciones del fabricante, a fin de obtener la mayor actividad. La iodopovidona tiene el mismo espectro de actividad que el yodo elemental contra bacterias, virus, tricomonas y Cándida, sin la desventaja del yodo de hipersensibilidad y de manchar la piel. La mayor parte de las bacterias son destruidas en 1 min de exposición a soluciones de 1:20 000 de yodo. Con esa solución se necesitan cerca de 15 min para matar las esporas. La solución al 0.1% tiene acción bactericida apropiada en presencia de suero y tejidos lesionados. Su acción germicida se atribuye a que el ion yodo liberado forma compuestos irreversibles con el nitrógeno amínico y heterocíclico, oxida grupos sulfhidrilos y satura dobles ligaduras y residuos tirosínicos de los microorganismos susceptibles.
                                                  MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se realizó en la Caballeriza “Invasor Ranch” ubicada en el sector La Esperanza Parroquia Ciudad Bolivia, Municipio Pedraza, estado Barinas, propiedad de Jhonny Cheng. La caballeriza posee una extensión de terreno de 4 Ha, destinada exclusivamente para la cría y adiestramiento para el deporte de los toros coleados, es una explotación de carácter intensivo donde la estabulación de caballos y yegua es permanente.

El objetivo fue describir el efecto terapéutico de la combinación azúcar-iodopovidona, en el tratamiento de las heridas, comparándolo con los fármacos comerciales, en este caso nitrofurazona que es un medicamento bactericida de uso tópico, mezclado con Penicilina en polvo que es indicado para el tratamiento de las enfermedades infecciosas primarias y secundarias.

La presente investigación se ubicó dentro de un paradigma cuantitativo de tipo experimental, definida por Fidias (2006). En relación con los conceptos de investigación experimental y al compararlo con los objetivos que se plantearon, se operó una variable para observar su efecto sobre la entidad en estudio y se clasifico como una investigación de campo, ya que los datos se obtuvieron directamente en el área de experimentación.

Respecto al nivel se clasifico como explicativo, tal sentido Fideas (2006) asegura que el nivel de investigación explicativo se encarga buscar los hechos mediantes el establecimiento de relaciones causa- efecto.

La población total de la Caballeriza consta de treinta y dos (32) animales, con respecto al experimento la muestra estuvo conformada por la cantidad de dieciséis (16) equinos (Eqqus caballus), que fueron divididos en dos grupos de ocho (8).

El grupo 1, identificado como T0 (grupo control con tratamiento con fármacos)
El grupo 2,  identificado como T1 (grupo experimental con tratamiento alternativo)

El estudio se llevó a cabo durante los meses de Diciembre 2017 y Marzo 2018, de las razas: Cuarto de Milla (5/16), Cruzado (3/16), pura sangre (2/16) y Criolla (6/16), 6 de sexo macho y 10 hembras, entre 1-8 años de edad.

Todos los caballos presentaron heridas contusas-traumáticas que afectaron la piel, tejido subcutáneo y musculo, lo cual fueron surgiendo durante el periodo antes mencionado de manera accidentada. No fue administrado ningún tipo de antinflamatorio, ni antibioticoterapia, para los caballos que se trataron en el grupo experimental, mientras que el grupo control, se le administró antisépticos, antinflamatorios y antibióticos para eliminar o disminuir el crecimiento de los microorganismos que causaron la infección y prevenir que su propagación. Esto también puede colaborar con la cicatrización de la herida. Las heridas fueron clasificadas según el grado de contaminación, dependiendo el tipo, severidad en las que involucran solo a la piel, las que afectan piel y tejido subcutáneo y las que comprometen piel, tejido subcutáneo y musculo.

Los criterios de evaluación de la evolución de las heridas fueron: Para la recolección de la información se realizó la observación, medición, evaluación y cura diaria de las heridas a cada equino desde el inicio de las curas hasta su completa cicatrización, también la coaptación de los bordes (parcial, media y/o total), exudado, márgenes de reparación y formación de tejido cicatrizal.

El procedimiento de elaboración de la solución azúcar-iodopovidona, se realizó de la siguiente manera: 50% de azúcar refinada comercial (250grs) en 50% de solución de iodo (250ml), presentación comercial 5 gramos por cada 100ml (Rodríguez, 2018), esta solución de azúcar e iodopovidona se sometió a baño de María durante 5 minutos, hasta obtener una consistencia tipo pasta para su aplicación de manera tópica una/dos veces al día, durante un periodo de 8-30 días. Una vez aplicada la pasta sobre la herida, se aplicó una compresa sanitaria (toalla sanitaria femenina comercial o pañal comercial dependiendo del tamaño de la herida y se colocó un vendaje, cambiando diariamente la compresa. Por su parte el grupo control, se procedió a realizar un examen exhaustivo de la herida ya que es un criterio para seleccionar el método más apropiado de tratamiento. El pelo de la zona que rodea a la herida fue removido con una hojilla estéril, poniendo especial cuidado en no introducir suciedad dentro de la misma (esto se consigue cubriendo la herida con gasas húmedas o con gel), después se realizó una limpieza de la zona circundante.

Las heridas sucias-contaminadas fueron limpiadas inicialmente con agua y una pequeña concentración de antiséptico (povidona yodada o clorhexidina). El lavado se realizó con una presión mínima, por medio de una jeringa y una aguja, para retirar la suciedad y las bacterias, sin introducirlas en zonas más profundas como consecuencia de un exceso de presión. Una vez realizado esto se secó la herida y se mezcló según tamaño y grosor de la misma la nitrofurazona con la Penicilinas hasta cubrir por completa con esa solución tópica, luego se le coloco una gasa que ayudo a mantener esta solución dentro de la herida y como barrera protectora a cualquier microorganismo que pueda afectar el proceso de cicatrización así como también el uso de vendas que generan protección de heridas frente a contaminación, este manejo se realizó a diario los primeros 5 a 8 días luego se cambió la cura cada 4 días.

De acuerdo a Castellana (1990), el diseño experimental de una investigación es la técnica metodológica para responder al problema planteado de lo que desea investigar. Es por esto que este trabajo de investigación tuvo un diseño completamente aleatorizado o al azar con dos (2) tratamientos y 8 repeticiones o animales con algún tipo de heridas

Los resultados obtenidos para todas las variables evaluadas,  fueron analizados,  mediante el  programa estadístico: STATISTIX versión 8.0, utilizando:

1.      Prueba T de STUDENT  para la comparación de dos tratamientos con varianzas heterogéneas  y  modelo de clasificación simple (DCA) 

Modelo lineal aditivo
                                 
Donde:
 Xij = Representa una observación cualquiera de las variable número de días
    µ = Efecto de la media general
    Ʈi = Efecto del tratamiento
   εij = Error experimental

2.      Prueba U de Mann-Whitney al 5%  para comparación de las medianas de  tratamiento y confirmar el resultado de la prueba T de Student













RESULTADOS

OBJETIVO 1. Diagnóstico de la situación actual de las heridas en los equinos

De acuerdo al diagnóstico inicial, se encontraron los tipos de heridas mostradas en los gráficos 1, 2 y 3. Y según estos, las heridas más frecuentes son de aspecto abierto o complicadas, Infectadas y lacerantes, lo que indicó un estado adecuado para observar la respuesta a los tratamientos.

Cuadro 1. Clasificación inicial de las heridas de los animales seleccionados para el experimento.
Caballo
Herida S/A
Herida S/C
Herida S/O
Tratamiento
1
Abierta
Infectada
Aguda cortante
Alternativo
2
Abierta
Infectada
Aguda Contusa
Alternativo
3
Abierta
Infectada
Aguda Lacerante
Alternativo
4
Complicada
Infectada
Aguda Lacerante
Alternativo
5
Abierta
Contaminada
Aguda Lacerante
Fármaco
6
Simple
Contaminada
Aguda Abrasiones
Alternativo
7
simple
Infectada
Aguda Abrasiones
Alternativo
8
Complicada
Contaminada
Aguda punzante
Alternativo
9
Complicada
Infectada
Aguda Lacerante
Fármaco
10
Abierta
Infectada
Aguda Lacerante
Alternativo
11
Complicada
Infectada
Aguda cortante
Fármaco
12
Simples
Infectada
Aguda Lacerante
Fármaco
13
Abierta
Infectada
Aguda Contusa
Fármaco
14
Abierta
Infectada
Aguda Lacerante
Fármaco
15
simple
Infectada
Aguda Abrasiones
Fármaco
16
Complicada
Contaminada
Aguda punzante
Fármaco

Leyenda: Herida S/A            heridas según su aspecto, Tto Tratamiento Herida S/C heridas según su contaminación Herida S/O heridas según su origen
Gráfico 1. Clasificación de las heridas del grupo estudiado, según su aspecto

Gráfico 2. Clasificación de las heridas del grupo estudiado, según su grado de contaminación

Gráfico 3. Clasificación de las heridas del grupo estudiado, según su Origen

OBJETIVO 2. Formular un tratamiento alternativo tópico, a base de: Azúcar y Iodopovidona, como alternativa al tratamiento con los fármacos como: Antisépticos, antibióticos y antiinflamatorios.

En el cuadro 2, se presenta la forma de tratamiento alternativo propuesto en este trabajo y todos los caballos del  Grupo con tratamiento alternativo presentaron heridas de acuerdo a lo discutido anteriormente que afectaron la piel, tejido subcutáneo y musculo.

Cuadro 2  Formulación de los tratamientos alternativo y con Fármacos medición vía de administración
Medicación, vía de administración.
Mezcla
Días en tratamiento
   T1: Solución tópica de azúcar-iodo, con aplicación diaria
50% azúcar refinada comercial y 50% (250ml) de Iodo de presentación comercial 5 gramos por cada 100ml
8 a 30
T0: Tratamiento médico tópico con aplicaciones  diarias de antibióticos y Antisépticos
Nitrofurazona, Penicilina, Flumixin Meglumine
15 días
OBJETIVO 3. Comparar el proceso de cicatrización de las heridas en los Equinos con el tratamiento alternativo y productos comerciales con los fármacos: Antisépticos, antibióticos y antiinflamatorios.

Los resultados obtenidos evidencian una cicatrización completa de las heridas en todos los casos tratados mediante la combinación azúcar-Iodopovidona, también cabe destacar que con el tratamiento médico hubo cicatrización en los diferentes casos con  tiempos de evolución muy variables.

Cuadro 3  Pruebas de T de STUDENT y U de Mann-Whitney  para el tiempo de duración del proceso de cicatrización de las heridas y con ambos tratamientos.
Tratamiento
Tiempo de evolución
Días en promedio
T1.    Solución tópica de azúcar-iodo, aplicación diaria
8-30 días
14,87   B
T0: Tratamiento médico tópico aplicación diaria
8-64 días
25,75 A
Valor de T de STUDENT

T=1,66, P=0,1312, NS (P>0,05)

Aproximación a Z=1,98* (P˂0,05)
Corrección con Prueba U de Mann-Whitney












Nota: Letras distintas en una columna, indican promedios diferentes

Gráfico 4.  Duración promedio en días de la cicatrización de las heridas

OBJETIVO 4.  Analizar la respuesta económica del tratamiento alternativo, en relación a la disminución en el costo producido en comparación con el grupo de fármacos

La terapéutica propuesta de azúcar e iodopovidona para el tratamiento de las heridas produjo una reducción de costos a solo a 32,9% cuando se comparó con el tratamiento terapéutico comercial, lo que le ahorra al productor 1.156.837,50 Bs por animal. Estos resultados, unidos a la curación más rápida de la herida con el tratamiento alternativo, producen un doble beneficio económico a las unidades de producción, mejorando así la sustentabilidad de los sistemas. 









ANALISIS ECONÓMICO

GRUPO TESTIGO
Cuadro 4. Costos de insumos, necesario para el tratamiento con fármacos del grupo  de 8 animales en el Testigo (T0) (Fármacos)
Insumos
Can/kg
Costo (Bs/Kg)
Costo total (bs)
Nitrofurazona
6
750.000,00
4.500.000,00
Pencivet 12
12
350.000,00
4.200.000,00
TOTAL


8.700.000,00

Cuadro 5. Costos de materiales del grupo Testigo (T0)
Concepto
Cantidad
Costo (Bs/Ud.)
Costo total (bs)
Hojillas
8
25.000,00
200.000,00
Vendas
24
60.000,00
1.440.000,00
Agua oxigenada
2
60.000,00
120.000,00
Gasas
40
42.0000,00
1.680.000,00
Tirro
6
10.000,00
60.000,00
Flumixin meglumine
2
120.000,00
240.000,00
Guantes
10
10.000,00
100.000,00
TOTAL


3.840.000,00

Cuadro 6. Costos de servicios del grupo Testigo
Concepto
Unidad
Cantidad
Costo (Bs/Ud.)
Costo total (bs)





Mano de obra
Jornales
8
75.000,00
600.000,00
TOTAL



600.000,00

Cuadro 7. RESUMEN DE COSTO DEL GRUPO TESTIGO
Concepto
Monto
%
Insumo
8.700.000,00
63,05
Materiales
3. 840.000,00
27,83
Servicios
600.000,00
4,35
SUB. TOTAL
13.140.000,00
95,23
Otros costos (5%/ subtotal)
657.000,00
4,77
COSTO TOTAL
13.797.000,00
100%
GRUPO EXPERIMENTAL T1 (Azúcar + Iodopovidona)
Cuadro 8. Costos de insumos, necesario para el tratamiento alternativo (T1)
Insumo
Cantidad/kg
Costo (Bs/Kg)
Costo total (bs)
Azucar
    8
180.000,00
  1.440.000,00
Iodopovidona
    8
   120.000,00
     960.000,00
TOTAL
116,00

   2.400.000,00

Cuadro 9. Costos de materiales y equipos  del grupo T1
Concepto
Cantidad
Costo (bs/Ud.)
Costo total (bs)
Cinta de embalar
 2
     70.000,00
    140.000,00
Centro de cama
  1
   450.000,00
    450.000,00
Hojillas
  8
     25.000,00
    200.000,00
Gasa
  8
     42.000,00
    336.000,00
Envase
  2
     50.000,00
    100.000,00
Guantes
10 pares
     10.000,00
    100.000,00
TOTAL


 1.326.000,00

Cuadro 10. Costos de servicios para  grupo T1
Concepto
Unidad
Cantidad
Costo (Bs/Unid)
Costo total (bs)
Mano de obra
 Jornales
8
75.000,00
  600.000,00
TOTAL



  600.000,00

Cuadro 11. RESUMEN DE COSTO DEL GRUPO EXPERIMENTAL T1
Concepto
Monto
%
Insumo
   2.400.000,00
52,83
Materiales
  1. 326.000,00
29,19
Servicios
      600.000,00
13,21
SUB. TOTAL
  4.326.000,00
95,23
Otros costos (5%/ sub.total)
     216.300,00
  4,77
COSTO TOTAL
  4.542.300,00
100%



Cuadro 12. Resumen de costos de los tratamientos
Concepto
Cantidad (animales)

Costo (Bs/animal)
Costo total (Bs)
T0
8
1.724.625,00
13.797.000,00
T1
8
567.787,50
4.542.300,00


 RELACIÓN  DE COSTOS COSTO
* GRUPO TESTIGO (T0)
Costo del T0 – T1 (Bs) = 13.797.000,00 – 4.542.300,00 = 9.254.700,00 Bs/grupo.
Relación por animal = 1.156.837,50 Bs /animal
Relación porcentual T1/T0 =32,9%
















DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

De los 16 equinos en estudio, tomando en consideración el diagnostico de las heridas, se obtuvo que las heridas más frecuentes son de aspecto abierto con un 44% o complicadas 31%, Infectadas 62% y lacerantes 44%.





La solución tópica de azúcar más iodopovidona con una aplicación diaria tuvo un tiempo de evolución que vario entre 8 y 30 dias, con un promedio general de 14,87 días, superando Significativamente (P˂0,05) al  tratamiento médico tópico (Cuadro 3) que arrojo un proceso de cicatrización por completo entre 8 y 64 días con un promedio de 25,75 días (Gráfico 4). Considerando el estudio de (Merchán et al, 2006), refleja que en pacientes caninos con heridas infectadas, el empleo de azúcar propició la disminución del olor y las secreciones purulentas a las 24 horas de aplicada, entre 5 y 7 días, la reparación de 7 a 10 días, observando una gruesa capa protectora brillante de tejido conjuntivo; finalmente, a los 15 dias se había reducido la cicatrización por segunda intención.

El efecto terapéutico de la combinación de azúcar e iodopovidona en las heridas, representa una importante alternativa terapéutica, para el manejo de las heridas en el caballo. La explicación a la respuesta observada en las heridas que se trataron con azúcar está en que tiene mayor osmolaridad que el plasma y en la hipertonía que crea en la superficie de la herida, lo que produce por ósmosis la reducción rápida del edema local y el paso de elementos plasmáticos y linfa a través de la lesión, el depósito de fibrina y la extracción de líquido (Vizcaíno, et al., 2013). El valor es aclamado por el mundo más herradores progresivos y veterinarios que dan fe de su importancia como un importante avance en la ciencia equina hoy (Chapman, 1989). Dada la naturaleza de las heridas en los casos estudiados con este tratamiento, fue comparado simultáneamente con otros tratamientos convencionales para el manejo de las heridas en caballos, lo cual representa una ventaja de demostrar sus alcances con respecto a estos fármacos, sin embargo la cicatrización en el 100% de los casos con tiempos variables representa un interesante aporte. Este efecto no se describe en ninguno de los métodos actuales para acelerar la cicatrización (Vizcaíno, et al., 2013). Las ventajas del uso del azúcar y miel son: rápida acción antibacteriana, promueven la formación de tejido y epitelización, aceleran la cicatrización de la herida, accesible y barato, evita el uso de antibiótico sistémico durante largo tiempo, evita reacciones adversas (Calcagno, 2011). Un estudio de la Universidad de Wolverhampton revela que el azúcar es un poderoso antibiótico natural que auxilia en el tratamiento de heridas y úlceras, facilita la cicatrización y reduce el dolor, según el diario Dailymail de Inglaterra. Coincidiendo con esta teoría y la de (Calcagno, 2011) la puesta en práctica ya que en ningún momento se le aplicó a los caballos tratados con azúcar ni antibiótico ni analgésicos que pudieran intervenir de alguna forma en el proceso de recuperación. La formación de excesivo tejido de granulación y queloides dentro del proceso de cicatrización, es un problema que se presenta de manera frecuente como una complicación post-cicatrización, empleando los métodos convencionales de tratamiento, sin embargo con esta terapéutica no se observó tejido de granulación excesivo, ni formación de queloides, esto puede estar asociado al efecto acelerado de cicatrización del azúcar y el iodopovidona, pero también a la presión continua del vendaje aplicado ya que la presión aplicada por el vendaje ayuda a que no se extravase demasiado fluido desde los vasos sanguíneos al intersticio, y a que el fluido existente en el intersticio vuelva a los vasos venosos y linfáticos, sin causar colapso de los mismos, y sin alterar el flujo arterial (Sánchez 2008). En un estudio reciente de las heridas en 262 caballos, los datos obtenidos a través de la encuesta indican que las heridas en la piel, particularmente en la extremidad distal, son comunes en caballos en Nueva Zelanda y, cuando involucran estructuras subyacentes a la piel, su administración es costosa y requiere mucho tiempo, y pueden reducir el rendimiento, retiro o eutanasia (Theoret, et al., 2016).  Es necesario que se dedique más esfuerzo a la educación de los veterinarios y propietarios de equinos, y que se asignen fondos de investigación apropiados para ayudar a mejorar los resultados de los pacientes (Theoret, et al., 2016). La terapéutica propuesta de azúcar e iodopovidona para el tratamiento de las heridas reduce los costos de manera notable pero la recuperación total en todos los casos en un tiempo máximo promedio de 30 días dependiendo el tipo de herida y su grado de contaminación, representa un gran avance en el tratamiento de las heridas en los caballos.








CONCLUSIONES

A medida que transcurren los años el hombre innovara en el campo del tratamiento de las heridas y la cirugía de reconstrucción seguirá avanzando en medicina humana y veterinaria. Se aumentan los estudios de medicina y los avances irán encontrando aplicación en el tratamiento de las heridas. Seguirá existiendo estudios de medicina comparativa con descubrimientos en los animales que beneficiarán a animales y al ser humano, pero la azúcar a pesar de su remoto uso sigue dando de qué hablar puesto que su efecto terapéutico de la combinación azúcar más iodopovidona tópica en las heridas de los caballos representa un novedosa estrategia de tratamiento, con una cicatrización completa de todos los casos estudiados, con menor número de complicaciones, en un tiempo máximo de 30 días, reduciendo el uso de antibióticos locales y sistémicos, sin formación de excesivo tejido de cicatrización y queloides.

La experiencia realizada demuestra que el tratamiento alternativo a base de azúcar más iodopovidona, comparado con la  presentaciones farmacéuticas utilizadas, reúnen las condiciones para el tratamiento de las heridas en equino, de acuerdo a la evolución favorable observadas clínicamente de las mismas, destacando la ventaja para heridas complicadas y su pronta evolución.

Cabe destacar que el mercado farmacéutico supera las ganancias por ventas de armas o las telecomunicaciones, los precios que fijan son muy elevados lo que los hacen inaccesibles a una gran parte de la población mundial, mientras que algunos de sus productos dañan la salud de los enfermos. (FADSPU 2017) Esto conlleva afirmar aún más e insistir en la teoría que la azúcar que se ha utilizado desde antes de la era cristiana para la cicatrización de heridas en humanos y en la actualidad se usan en todo el mundo para tratar heridas contaminadas y lentamente están empezando a tener aceptación en medicina veterinaria (Calcagno 2011) pero sobre todo que es un producto accesible, económico, comparado con los tópicos comerciales y medicamentos utilizados para tratar heridas.

Entre las particularidades del azúcar está el que es el único alimento que no tiene fecha de caducidad y por su proceso de elaboración, sale de fábrica totalmente estéril. Este proceso de fabricación hacen al azúcar uniforme en todo el mundo, siendo otra de las ventajas que se suma sobre los fármacos que poseen un tiempo de expiración y no deben usarse una vez cumplida su fecha ya que podría acarrear daños en el animal, el azúcar actúa, en la cicatrización de las heridas, según la evidencia científica encontrada, como el mejor de los antisépticos, con propiedades antibacterianas,  debridantes, desodorantes y cicatrizantes, con el único efecto secundario de escozor o picazón pasajera  en ocasiones muy aisladas y el inconveniente de que si se dispensa en su forma comercial, los gránulos tienden a caer a la zona más declive de la herida, cosa que se obvia con el uso de la mezcla de azúcar más iodopovidona  obteniendo una solución como adherente que permita una mejor absorción de sus diferentes propiedades. 
  


RECOMENDACIONES

·           Orientar a los productores  sobre la importancia que tiene el cuido de una herida en un equino y el tratamiento más eficaz a seguir tomando en consideración el tipo de herida y las posibilidades económicas del propietario.

·           Repetir la experiencia en otras especies para confirmar estos resultados.

·           Recomendar a los productores tomando en consideración los resultados obtenidos, utilizar el tratamiento alternativo por el ahorro de tiempo y dinero en el tratamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez, f. J. Y f. J. Álvarez. 2000. Dermatología--cirugía articular en pequeños animales. V curso internacional MEVEPA octava región, Chile.

Baker, K. P. Y L. R. Tomsett. 1990. Canine and feline dermatology. Blackwell Sci. Pub. London.

Banks J Histología veterinaria aplicada. Manual moderno, 1996.

Broughton G, et al. The basic science of wound healing. Plast Reconstr Surg 2006; 117 (7S):12S–34S.

Broughton G, Janis JE, Attinger CE. Wound healing: An overview. Plast Reconst Surg. 2006; Suppl; 117:1e.

Brunicardi FC, Andersen DK, Billiar TR, et al. Principios de cirugía. Tomo I. 8. ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2006.

Calcagno VC, 2011. Tratamiento de las heridas con azúcar. Recuperado el 18 de enero del 2016. Consultado en el mes de Diciembre 2017. http://argos.portalveterinaria.com/noticia/6255/articulosarchivo/tratamiento-de-las-heridas-con-azucar.html.

Campbell BG. Dressings, bandages, and splints for wound management in dogs and cats. In: Swaim SF, Krahwinkel DJ (Eds). Wound Management, Elsevier/WB Saunders. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2006; 36: 759-791.

Dernell. William S., Initial Wound Management. Vet Clin Small Anim. Elsevier.2006.
Diegelmann RF. Analysis of collagen synthesis. Methods Mol Med. 2003; 78:349–58.

Diegelmann RF. Cellular and biochemical aspects of normal wound healing: an overview. J Urol 1997; 157(1):298–302.

Fidias, G. Arias, 2006. El proyecto de la investigación introducción a la metodología
Científica. Editorial Episteme. Caracas. 68 pp.

Fraser, C M. 1993. El manual Merck de veterinaria. 4a ed., Merck & co., Inc. Rahway. New Jersey.

Geneser F Histología, Medica Panamericana, 2005.

González Gascón R, Del dedo Torre P. Actualización sobre el uso de miel en el tratamiento de úlceras y heridas. Caso clínico. Enferm Global. 2004.

González Tuero JH, Rodríguez Ramírez R, Machado Pineda M, González Quiala J, Cabrera Salazar J. Heridas. Métodos de tratamiento [artículo en línea]. MEDISAN 2004; 8(1).

Gutiérrez Samperio C, Garay Castañón C, Sánchez Güitron A, Malagón Vega JA. Modelo para la valoración cuantitativa de la cicatrización. Estudio piloto con miel de abeja. Cir Gen. 2005; 27 (2): 114-118.

Hunt TK. Wound healing. In: Doherty GM, Way LW, editors. Current surgical diagnosis and treatment. 12th edition New York: McGraw-Hill; 2006.

Ipaguirre. L.2015, Azúcar y las heridas. Relinchado el portal ecuestre sección veterinaria. Provincia de Mendoza, Republica de Argentina.

Janis JE, Kwon RK, Lalonde DH. A practical guide to wound healing. Plast Reconst Surg. 2010; 125:230e-44e

Martínez, R. 2014. La miel en el tratamiento de heridas. Trabajo de grado Escuela Universitaria de Enfermería, Universidad de Cantabria (España),

Mengarelli .H; E. Bilevich; A. Belatti y col. Agentes tópicos tradicionales utilizados para la cura de heridas. ¿Mito o verdad? Act Terap Dermatol 2013; 36: 98.

Merchán E, Ferry C, Melero E. Cura de heridas infectadas post-implantación de catéter peritoneal mediante tratamiento tópico con azúcar y vitamina C. Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2006; 9(1):65-8

Müller, R. W., G. H. Kirk, D. W. Scott. 1989. Small animal dermatology. 4a ed., W.B. Saunders Co. Philadelphia.

Orellana. H. 2003. Comparación clínica e histológica de dos tratamientos: miel y propóleo en heridas que cicatrizan por segunda intención en perros. Tesis Universidad de San Carlos de Guatemala facultad de medicina veterinaria y zootecnia,

Presno J. Lister (la cirugía). En: Historia de la medicina. La Habana: Selecta, 1944:242-58.

Pataquiva. J 20016. Terapia no farmacológica para el manejo de heridas. Trabajo de grado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Programa de Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Pecuarias Bogotá, Colombia

Scott, D. W.; Miller, W. H.; Griffin, G. E. 1997 Dermatología en pequeños animales. 5a ed., Editorial Ínter-Médica. Buenos Aires.

Simmons RL, Howard RL. Infecciones quirúrgicas. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1986:447-519

Slater P Texto de cirugía de los pequeños animales. Salvat, 1998.

Swaim Steven, Bohling Mark., Avances en el tratamiento de las heridas en pequeños animales. Revista Veterinary Focus. 17-23. 2008.

Vizcaíno C., M. Alarcón A., I. Sebazco P., C y Maceira C., M 2013. Importancia de la sacarosa para la cicatrización de heridas infectadas,  Revista Cubana de Medicina Militar, Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". La Habana


 Puedes revisar el siguiente enlace Caballosalud: 




Dr. Carlos Federico Rodriguez Garantón. GRADUADO EN LA UCV-FCV 1987 MI VIDA DEDICADA A LOS CABALLOS CRIADO EN EL CAFETAL CCS VENEZUELA. HE TRABAJADO CON CABALLOS DE PASO FINO EN TODOS LOS PAÍSES DONDE EXISTEN Y HE JUZGADO, MONTADO, HERRADO, CURADO CABALLOS TODA MI VIDA. PADRE DE CARLA GABRIELA Y ALEXANDRA RODRIGUEZ. HIJO DE ALÍ RODRÍGUEZ Y ELSA GARANTÓN NICOLAI. COLIE DESDE LOS 12 AÑOS HASTA LOS 25 Y CLASIFIQUE A 6 CAMPEONATOS NACIONALES POR EL ESTADO MIRANDA. TRABAJE 13 AÑOS COMO DIRECTOR DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS DE LOS HIPÓDROMOS DE VENEZUELA. AHORA DEDICADO A ENSEÑAR TODO LO QUE SE A TODO EL QUE QUIERA APRENDER DE MI. DIOS ES MI GUÍA!. AMEN!