lunes, 7 de octubre de 2013

Diplomado de Podología Equina y el Arte de Herrar Caballos. Del 04 al 08 de Noviembre. Venezuela



Dr.Carlos Federico Rodriguez Garantón. GRADUADO EN LA UCV-FCV 1987 MI VIDA DEDICADA A LOS CABALLOS CRIADO EN EL CAFETAL CCS VENEZUELA. HE TRABAJADO CON CABALLOS DE PASO FINO EN TODOS LOS PAÍSES DONDE EXISTEN Y HE JUZGADO, MONTADO, HERRADO, CURADO CABALLOS TODA MI VIDA. PADRE DE CARLA GABRIELA Y ALEXANDRA RODRIGUEZ. HIJO DE ALÍ RODRÍGUEZ Y ELSA GARANTÓN NICOLAI. COLIE DESDE LOS 12 AÑOS HASTA LOS 25 Y CLASIFIQUE A 6 CAMPEONATOS NACIONALES POR EL ESTADO MIRANDA. TRABAJE 13 AÑOS COMO DIRECTOR DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS DE LOS HIPÓDROMOS DE VENEZUELA. AHORA DEDICADO A ENSEÑAR TODO LO QUE SE A TODO EL QUE QUIERA APRENDER DE MI. DIOS ES MI GUÍA!. AMEN!

CIRUGIA MAXILOFACIAL EN CABALLO SHARON POR FRACTURA DE MAXILAR SUPERIOR EN TOROS COLEADOS @caballosalud5 @caballosalud5

CIRUGIA MAXILOFACIAL EN CABALLO SHARON POR FRACTURA DE MAXILAR SUPERIOR EN TOROS COLEADOS @caballosalud5 @caballosalud5
Por. Med. Vet. Maria Alejandra Tovar Suarez.
Med. Vet. Ángel Alberto Méndez Morales.
El día 18 de Mayo del presente año, nos encontrábamos en la manga de coleo Campeones Guariqueños de valle de la Pascua Guárico, como es de costumbre para nosotros ver los toros coleados en la población donde residimos. Muchas de las veces terminamos trabajando en esta manga, como ocurrió este día que apenas llegábamos a esta instalaciones, aun sin siquiera sentarnos a ver un turno, cuando vamos caminando vemos al coleador Wolfang Loreto quien aún venia montado en el lomo de su caballo Sharon, los dos agotados, sudados, el caballo respiraba com o si quería tragarse al mundo por sus orificios nasales…. Un hermoso caballo, muy grande, eso llamo nuestra atención, y viendo de frente el caballo que se dirigía hacia nosotros nos dimos cuenta que sangraba por su boca, y el dueño nos vio, y nos trasmitió rápido su angustia, claro él no tenía la menor idea de lo que al caballo le ocurría, ya que no había revisado la boca de su caballo.
Sin pensarlo se paró frente a nosotros, y nos comentó que el caballo se había golpeado la boca con los tubos que están por encima de la manga y creía que se había partido un diente, Claro! Por ser un caballo tan grande la cabeza pasaba por encima de la talanquera y eso hizo que se golpeara en plena carrear mientras su coleador ejecutaba una coleada efectiva! Rápido lo mandamos a lavar para poder evaluarlo bien.
Cuando nuevamente nos acercamos al Sharon y abrimos su boca, la gran sorpresa! No fue solo un diente que se había partido, con el impacto el caballo había sufrido un fractura del Maxilar superior, también había perdido parte de una pieza dental.
Conociendo la funcionabilidad de la cavidad bucal nos preocupó un poco tal situación. Los huesos representan la mayor diferencia entre los tejidos de sostén. Es un tejido rígido que constituye la mayor parte del esqueleto de los vertebrados superiores. Está formado por células y una matriz intercelular. Su principal componente orgánico, las fibras colágenas, forma un armazón de refuerzo. Las fibras colágenas contribuyen en gran parte a la fuerza y resistencia del hueso
DESCRIPCION OSEA DEL CRANEO DEL EQUINO
Occipital: Tiene una parte basilar, una lateral y otra escamosa; está ubicado en la parte más caudal del cráneo; y en él se encuentran el foramen magnun, cóndilos occipitales, apófisis yugulares y el foramen hipogloso.
Parietales: Tiene una superficie parietal y otra cerebral, forma el techo del cráneo y está dividido medialmente por la cresta y la sutura sagital.
Interparietales: Se ubica entre los huesos parietales y occipital, también forma parte del techo del cráneo.
Frontales: Se encuentra formando el límite entre el cráneo y la cara, así como también forma parte de la cavidad nasal (rostralmente) y craneana (caudalmente); forman los senos frontales, tiene la apófisis cigomática y en ella se encuentra el foramen supraorbital.
Temporales: Tiene una parte escamosa, una timpánica y una petrosa; forma la pared lateral del cráneo; y en ellos se encuentra la apófisis y arco cigomático, tuberculoarticular, fosa articular, meato acústico óseo externo y apófisis estiloides y muscular.
Esfenoides: Tiene dos partes: basisfenoides (cuerpo, dos alas y dos apófisis) y presfeniodes (cuerpo y dos alas). Forma la base del cráneo; tiene la silla turca, cresta y apófisis pterigoides, fosa hipofisiaria y seno cavernoso.
Maxilar: Forma la parte lateral de la cara y de la cavidad nasal. Tiene la cresta facial, foramen infraorbital y apófisis alveolar.
Incisivos: Se ubica en la parte rostral de la cara, también forma parte de la pared lateral de la cavidad nasal. Tiene el canal interincisivo, escotadura nasoincisiva y fisura palatina.
Palatinos: Tienen una lámina horizontal y una perpendicular, bordean las coanas y forman el canal palatino, foramen palatino y apófisis piramidal.
Nasales: Los nasales forman la mayor parte del techo de la cavidad nasal, también forman parte de la órbita y el accidente anatómico que se encuentra en ellos es el canal lagrimal.
Cigomáticos: Se encuentra hacia el ventral del lagrimal, y tienen parte de la cresta facial y apófisis temporal.
Pterigoides: Se encuentran a cada lado de las coanas y posee la apófisis troclear.
Mandíbula: Tiene un cuerpo y dos ramas verticales, está ubicada en la parte ventral de la calavera y en ella se encuentra la apófisis coronoides y condilar, escotadura mandibular, foramen mental.
Hioides: Tiene seis partes: basihioides, apófisis lingual, tirohioides, ceratohioides, estilohioides y epihioides. Se encuentra dentro de las ramas mandibulares.
En la cavidad bucal tiene lugar la primera etapa de los procesos digestivos.
La digestión bucal comprende:
- La prensión del alimento.
- La masticación.
- La insalivación.
- La percepción de los sabores.
- Finalmente la deglución del alimento.
La “sínfisis” mandibular en el caballo, y en otros mamíferos es una sinostosis, lo cual es una Articulación ósea inmóvil en la que el tejido de unión es de tipo óseo, como la que se produce en los huesos de la bóveda craneal. También se denomina sutura ósea.
maxilar-1
Imagen 1. Anatomía del cráneo del equino.

Cuando le comentamos al dueño y vio el daño que Sharon había sufrido se preocupó muchísimo, pero rápido le dijimos que lo curaríamos en nombre de Dios, de quien siempre estamos de la mano y nos da el poder de sanación, sin él sería imposible salvar muchos caballos que nuestro excelente grupo Nacional CABALLOSALUD han recuperado de una muerte segura.
 
maxilar 0
Imagen 2. Fractura de maxilar superior del Sharon sin resolución
Para ese momento no contábamos con un equipo de rayos X para determinar con exactitud el daño óseo que había sufrido el caballo, pero conocido las estructuras anatómica pudimos diseñar en nuestras mentes lo que había ocurrido, y plasmarlo en un imagen que mostramos a continuación.
maxilar b
Imagen 3. Línea rojo muestra la lesión que sufrió el Sharon.

Era necesario incorporar el fragmento óseo fracturado, el cual claramente al palparlo sentíamos que solo estaba adosado a tejido blando. Para esto programamos para el día siguiente realizar esta intervención.
Una vez que teníamos todo organizado para esta intervención, decidimos ir al lugar donde de haría el procedimiento, extrañamente llegaron al lugar una cantidad de estudiantes de Veterinaria de la Universidad Rómulo Gallegos – Núcleo Zaraza, quienes han sido nuestros alumnos y nos agradó que no se perdieran esta oportunidad que no ocurre todos los días, nosotros muy contentos porque ellos aprendería como resolver esta emergencia a nivel de campo.
Procedimos a inducir una anestesia general intravenosa, lo cual lo logramos sin ninguna complicación, sabíamos que solo podríamos tardarnos entre 15 a 30 minutos máximo, por lo que el procedimiento debíamos realizarlo con mucha precisión y rapidez.
Es importante acotar que debido al poco tiempo de anestesia con que contábamos decidimos realizar este procedimiento sin todas la medidas de asepsia que deberíamos establecer en estas situaciones, con el uso de guantes se nos hacía complicado el manejo del alambre que se insertó en sus espacios interdentales para la fijación del maxilar fracturado, por lo cual decidimos no usarlos, si no, desinfectar muy bien nuestras manos con solución para esterilización química.
Ya teníamos claro que procedimiento íbamos a realizar en el maxilar de Sharon, gracias a la previa reunión entre nuestras personas y el Dr. Carlos Federico Rodríguez, quien es una pieza fundamental para la resolución de casos en nuestro grupo CABALLOSALUD.

maxilar-2
Imagen 4. Perforación de los espacios interdentales.
maxilar-3
Imagen 5. Colocación de alambre, para ajustarlo con el extremo estable.
maxilar-4 maxilar-6
Imagen 6 y 7. Paso del alambre de los espacios interdentales ubicados en la fractura hasta los espacios del fragmento óseo inmóvil.
maxilar-7
Imagen 8. Muestra completado el procedimiento, una vez que el caballo se incorporó.
Este procedimiento que realizamos desde el momento que culminamos sabíamos que había sido un éxito, la rama del maxilar fracturado quedo completamente inmóvil una vez que culminamos la cirugía.
El Propietario decidió llevarlo ese mismo día a su casa, y así ocurrió, muy agradecido. Indicamos las recomendaciones para su postquirúrgico, donde incluimos la suspensión de la ingesta de sólidos para evitar que se acumularan fragmentos en los espacios abiertos, y esto fuera una razón de contaminación, así lo indicamos durante los dos primeros días. Antibioticoterapia con penicilina equina 4.000.000 U.I por día, durante 5 días seguidos. Ese mismo día colocamos 8 ml de Arroba I.M ( 2% de Nandrolona + AD3E de Laboratorios Silvestri). Y Porque usar Nandrolona en este caso?
La Nandrolona es un anabolizante androgénico esteroideo que se encuentra en pequeñas cantidades de forma natural en el cuerpo. Sus efectos positivos incluyen crecimiento muscular, estimulación del apetito y aumento de la producción de glóbulos rojos y de la densidad ósea.
El Decanoato de nandrolona es un esteroide anabólico en forma inyectable del éster nandrolona. El éster de nandrolona proporciona una liberación lenta en el sitio de la inyección, que dura hasta tres semanas. La nandrolona es muy similar a la testosterona en su estructura, aunque carece de un átomo de carbono en la posición 19 (de ahí su otro nombre 19 nortestosterone,). Al igual que la testosterona, nandrolona exhibe características anabólicas relativamente fuertes. A diferencia de la testosterona, sin embargo, su actividad en la construcción de tejidos está acompañada por débiles propiedades androgénicas.
La nandrolona también muestra una tendencia muy baja para la conversión de estrógenos. Por comparación, la tasa se ​​ha estimado en alrededor del 20% de la observada con las testosteronas. Esto es así porque, mientras que el hígado puede convertir la nandrolona en estradiol, en otros sitios más activos de la aromatización de esteroides, tales como el tejido adiposo, la nandrolona es mucho menos abierto a este proceso. Por lo tanto los efectos secundarios relacionados con los estrógenos son de una preocupación mucho menor con este medicamento.
Efectos secundarios
Los efectos secundarios de este medicamento incluyen:
Supresión de la testosterona: Todos los esteroides anabólicos / androgénicos cuando se toman en dosis suficientes para promover el aumento muscular suprimen la producción endógena de testosterona. El decanoato de nandrolona no es una excepción. Sin la intervención de sustancias que estimulan la testosterona, los niveles de testosterona deberían volver a la normalidad dentro de 1-4 meses de la secesión de drogas. Aumento del colesterol
Hipertrofia cardiaca (agrandado del corazón)
Presión arterial alta
FARMACODINAMIA Y MECANISMO DE ACCIÓN
La sustancia farmacológicamente activa es la nandrolona. El éster de decanoato provee a la preparación una duración de la acción de aproximadamente 3-4 semanas después de la inyección.
La baja androgenicidad de la nandrolona está confirmada por el uso clínico. La nandrolona, ha demostrado influir positivamente sobre el metabolismo del calcio e incrementar la masa ósea en la osteoporosis. Posee una acción ahorradora de nitrógeno. Este efecto sobre el metabolismo proteico se comprobó en estudios metabólicos y es terapéuticamente utilizado en estados en los que existe un déficit de proteínas, como por ejemplo, durante enfermedades crónicas debilitantes y después de cirugía mayor y traumatismos
severos. En estos estados la nandrolona se recomienda como coadyuvante
de apoyo en tratamientos específicos y medidas dietéticas, así como de nutrición parenteral.
A las dosis recomendadas, los efectos androgénicos (por ejemplo, virilización) son relativamente raros. La nandrolona carece del grupo C17 alfa-alquil que es asociado con la aparición de disfunción hepática y de colestasis.
El mecanismo de acción de la nandrolona se basa en los siguientes principios:
• Actúa favoreciendo el incremento de la masa muscular a través de diversos
Mecanismos fisiológicos al aumentar la retención de nitrógeno.
• Es miotrópico pues actúa en el citoplasma de la célula muscular, promueve
en el núcleo la liberación de la enzima alfa reductasa, permitiendo al ARN aprovechar los aminoácidos y proteínas (nitrógeno) de la dieta para transformarlos en tejido muscular.
• Igualmente, posee la acción de retener calcio, fósforo, potasio y cloruros.
• Esta acción contribuye a un mayor desarrollo de los huesos, constituyéndose además en un factor de crecimiento, siempre y cuando se mantengan las dosificaciones recomendadas.
Estos procesos constructivos de mineralización y consolidación permiten además la regeneración ósea en casos de raquitismo y osteomalacia.
• Estímulo del apetito por medio de la regulación metabólica.
• Favorece la absorción de los nutrientes adquiridos por la dieta o suministrados como suplemento.
• Estimula la eritropoyesis en órganos como bazo y medula ósea al estimular la
síntesis de eritropoyetina a nivel renal.
En este sentido, la nandrolona es clínicamente superior a otros anabólicos en
su habilidad para estimular la eritropoyesis.
FARMACOCINÉTICA
La nandrolona de decanoato es lentamente liberado del lugar de la inyección a la sangre con una vida media de 6 días. En sangre, el éster es rápidamente hidrolizado en nandrolona con una vida media de una hora o menos.
La vida media para el proceso combinado de hidrólisis de la nandrolona decanoato y de la distribución y eliminación de la nandrolona es de 4.3 horas.
La nandrolona es metabolizada por el hígado. 19-norandrosterona, 19-noretiocolanolona y 19-norepiandrosterona han sido identificadas como metabolitos en la orina. No se conoce si estos metabolitos tienen alguna acción
Farmacológica.

INDICACIONES
Incremento en la ganancia de peso, mediante aumento de la eficiencia en la conversión de alimentos; en animales adultos o en desarrollo.
Indicaciones específicas incluyen:
• Mayor desarrollo de la estructura ósea y aumento de la masa muscular y peso corporal.
• Mejor y mayor síntesis de proteínas, retención de minerales, mejora del apetito y de la conversión alimenticia.
• Procesos anémicos (por estímulo de la eritropoyesis: formación de glóbulos rojos).
• Como coadyuvante en casos de osteomalacia, osteoporosis, leucopenia.
• Como coadyuvante en enfermedades de tipo consuntivo o debilitantes que produzcan pérdida de peso, estados convalescientes, debilidad senil, raquitismo, fracturas (para favorecer la formación del callo óseo) y situaciones de estrés (post-quirúrgicas, destetes, descornes, castraciones, cambios de ambiente y veranos o inviernos prolongados entre otros).
• Estados de catabolismo proteico ocasionado por uso continuado de corticoides (osteoporosis-astenia-atrofia muscular).
• Como coadyuvante en terapias específicas y medidas dietéticas, en estados patológicos caracterizados por un balance nitrogenado negativo y cualquier otra situación en la que se requiera promover la síntesis proteica.
Nota: Para un efecto terapéutico óptimo es necesario administrar cantidades adecuadas de vitaminas, minerales y proteínas en una dieta rica en calorías.
Por otra parte y no menos importante este producto aplicado a Sharon contiene Vitamina D3 en su composición. La vitamina D3 o colecalciferol se forma en la piel de los animales por irradiación del 7-dehidrocolesterol por la luz solar.
La función de la vitamina D es mantener las concentraciones de Ca en plasma y mineralización ósea.
En condiciones normales los caballos no necesitan suplemento de vitamina D.
Únicamente, caballos que consumen henos de pobre calidad y no tienen acceso a la luz solar, como ocurre en la mayor parte de caballos de coleo u otros deportes que permanecen el mayor tiempo de su vida en un establo cerrado y con poca radiación solar. De otra manera pudieran captar la Vitamina D2 proveniente del pasto y posteriormente con la irradiación de la piel, obtener la vitamina D3 necesaria para la captación de iones de calcio a nivel intestinal.
maxilar a 
Imagen 9. Imagen superior muestra la lesión sin resolución, imagen inferior muestra la estabilización de la fractura
De esta manera se fue Sharon, y no supimos en mucho tiempo de él, hasta verlo completamente sano coleando en la misma manga donde se lesiono en Valle de la Pascua, cuatro meses después el 30 de agosto lucia perfectamente sano.

La intensión de relatar este caso, es para que sea de utilidad a estudiantes de veterinaria, amantes de caballos, y personas a quienes pueda ser de utilidad al momento de presentarse este caso poco común. Esperamos sea de total agrado.
POR:
MED. VET. MARIA ALEJANDRA TOVAR SUAREZ
Especialista en Podología Equina.
Miembro de la Asociación de Médicos Veterinarios Practicantes en Equinos de Venezuela.
Miembro de la Asociación Venezolana de Herradores.
Docente Instructor de la cátedra de Medicina de Equinos de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Rómulo Gallego. Guárico Venezuela.
Contacto: Tel. cel. 0424 356.55.85 BB Pin 25C31B02
e-mail: aletovar17@hotmail.com Facebook: María Alejandra Tovar. Twitter: @caballosalud3

MED. VET. ÁNGEL ALBERTO MENDEZ MORALES
Especialista en Podología Equina.
Miembro de la Asociación de Médicos Veterinarios Practicantes en Equinos de Venezuela.
Miembro de la Asociación Venezolana de Herradores.
Docente contratado de la cátedra de Medicina de Equinos de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Rómulo Gallego. Guárico Venezuela.
Contacto: Telf. Cel. 0424-3395013 Pin BB: 28679e3f. e-mail: medicinavet@hotmail.com
Facebook: Ángel Méndez. Twitter: @caballosalud5
Med. Vet. Carlos Federico Rodríguez Garantón
Médico Veterinario especializado en reproducción y podología en equino.
Herraje Terapéutico y Herrador Profesional certificado en EEUU e Inglaterra.
Hall de la Fama de la Veterinaria en EEUU.
Presidente de la asociación de herradores de Caballos de Venezuela
Contacto: Telf. Cel. 0414-322.76.48 Pin BB: 26A567D1
e-mail: carlosfrodriguezg@hotmail.com Facebook: Carlos Federico Rodríguez Garantón Twitter: @caballosalud

Dr.Carlos Federico Rodriguez Garantón. GRADUADO EN LA UCV-FCV 1987 MI VIDA DEDICADA A LOS CABALLOS CRIADO EN EL CAFETAL CCS VENEZUELA. HE TRABAJADO CON CABALLOS DE PASO FINO EN TODOS LOS PAÍSES DONDE EXISTEN Y HE JUZGADO, MONTADO, HERRADO, CURADO CABALLOS TODA MI VIDA. PADRE DE CARLA GABRIELA Y ALEXANDRA RODRIGUEZ. HIJO DE ALÍ RODRÍGUEZ Y ELSA GARANTÓN NICOLAI. COLIE DESDE LOS 12 AÑOS HASTA LOS 25 Y CLASIFIQUE A 6 CAMPEONATOS NACIONALES POR EL ESTADO MIRANDA. TRABAJE 13 AÑOS COMO DIRECTOR DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS DE LOS HIPÓDROMOS DE VENEZUELA. AHORA DEDICADO A ENSEÑAR TODO LO QUE SE A TODO EL QUE QUIERA APRENDER DE MI. DIOS ES MI GUÍA!. AMEN!

CURSO DE ATENCION DEL COLICO EQUINO (Primera Causa de Muerte en los caballos) 25 AGOSTO 2013.



Dictado por el Dr. Carlos Federico Rodríguez Garanton. Especialista en Reproducción y Podología Equina. 
Autor. M.V. Simón Márquez. Practicante de Medicina de Equinos UCLA.


Este día dio comienzo con un bello amanecer en la Guaira Edo Vargas debido a que el día anterior salimos tarde de la práctica del curso de inseminación y no pude dirigirme al lugar donde me iba a hospedar, muy amablemente María Carolina Fuenmayor y el Dr. Carlos Federico Rodríguez me ofrecieron la oportunidad de quedarme en su apartamento a lo cual estoy muy agradecido GRACIAS. 

Después de disfrutar este amanecer de playa y un café, no dirigimos rápidamente Caracas especialmente al Hospital Veterinario del Hipódromo La Rinconada, a ver un paciente muy particular atendido por María Carolina Fuenmayor junto al Dr. Carlos Federico Rodríguez Garanton un caballo Pura Sangre de carrera que tenia gran expectativa de ser un triple coronado, pero manos criminales y malvadas lo envenenaron trayendo como consecuencia una intoxicación en todo su metabolismo deteriorando su salud. La mayoría de las personas le daba 3 días de vida, pero gracias a la constancia, dedicación de estos dos amantes de los caballos anteriormente nombrados, su cuidador el señor Harry, a Dios se encuentra con vida librando una gran carrera y batalla en contra de un destino fatal gracias a la inconsciencia de personas sin escrúpulos. Una vez terminada esta visita y cura diaria del paciente continuamos nuestro camino para continuar con el segundo curso de ese fin de semana.

Ya en el lugar donde se daría paso al desenvolvimiento de dicho curso Rancho San Francisco del Sr. Simón Falcón altos Mirandinos vía a San diego de los Altos sector Guareguare, con todos los participantes (el propietario Simón Falcón, el hermano del propietario, 2 caballerizo, Luis Virguez de Barquisimeto Edo Lara y mi persona M.V Simón Márquez) ansiosos de comenzar a escuchar la explicación teórica y posterior practica referente a la atención del cólico equino, que es una de las primeras causa de muerte en los caballos, por lo cual es tan temida en todo el mundo hípico.   

            Cólico: Tiene una gran variedad de definiciones o conceptos, pero en realidad esun síndrome doloroso, caracterizado por dolencia abdominal de variable intensidad y que puede afectar diferentes órganos que se encuentran en dicha cavidad hasta desencadenar la muerte; así se puede hablar de cólicos hepático, nefríticos, afecciones propias del colon y otros. En el caso de los equinos esta mas relacionado las afecciones a nivel del estomago, intestino delgado, ciego y colon.

Causas de Cólicos en Caballos.
1.      Predisposición anatómica: estomago pequeño de rápido pasaje de la ingesta con una capacidad máxima promedio de 12 litros, intestino delgado de 25 metros aproximadamente, Ciego voluminoso donde se realiza la verdadera digestión, Colon largo en forma de herradura con flexuras siendo la mas cerrada la “flexura pélvica”.


1.      Defectos dentarios que impidan una masticación adecuada de los alimentos.
2.      Fallas en las desparasitaciones.
3.      Grandes volúmenes de alimentos altamente fermentables o en mal estado.
4.      Piensos (pacas) en mal estado.
5.      Ingesta de aguas sucia en los bebederos.
6.      Diarreas producen aumento del peristaltismo pudiendo conllevar a intususcepción.
7.      Impactación por arena o tierra.

Son infinitas las causas que pueden desencadenar un cólico, estas solo son un preámbulo de posibles causas.  

Tipos de Cólicos:
·         Sobre carga de granos en estomago.
·         Fermentativos o gaseosos.
·         Obstructivos, ingesta de cuerpos extraños.
·         Espasmódicos.
·         Vólvulos, cuando una parte de intestino o colon gira sobre su propio eje formando como un nudo.

Los cólicos desencadenan la muerte por las siguientes vías:
·         Dolor.
·         Deshidratación.
·         Agotamiento Cardiaco.
·         Shock Endotoxico. 

Debido a esto el tratamiento de emergencia debe estar orientado a disminuir, evitar o controlar que se desencadenen dichos episodios.

Control del dolor: Los fármacos más utilizados para tal fin son los AINES (Analgésicos, Antiinflamatorios, Antipiréticos no esteroidales). En orden de efecto terapéutico de mayor a menor a nivel gástrico podemos citar: Metadol, Vetalgina o Novalcina (Metamizol), Fynacol Finadyne Ainest (Flunixin Meglumine), Ketoprofeno. También se puede utilizar licores a base de anís que produce analgesia por ebriedad del paciente y tiene una propiedad que evita la formación de gases y la liberación de los mismos esta se debe administrar vía oral con sondaje nasogástrico. 


Deshidratación: El fluido ideal que se debe utilizar es el Ringer Lactato, ya que tiene propiedades importantes tales como ser una solución equilibrada que permite hidratar, permite modificar el Ph metabólico acido, no se corre gran riesgo en usar volúmenes altos aplicados vía endovenosa ya que se desecha por orina. Las vías de administración ideal es la Intravenosa IV utilizando catéter intravenoso en la vena yugular, pero también se puede usar la oral y en ultima opción subcutánea.

Una formula fácil de hidratación puede ser:
Hidratación= 60ml x Kg. de peso corporal= Volumen a administrar + grado de deshidratación.   



 Sondaje Nasogastrico: Es una técnica que consiste en introducir una sonda siliconada vía nasal hasta llegar al estomago, es de gran importancia la realización correcta del sondaje ya que por esta vía se permite realizar lavado gástrico, descompresión, hidratación y aplicación de medicamentos. Para poder sondear es necesario aplicar un acial en el belfo superior para inmovilizar al paciente; una vez controlado al paciente se dirige dicha sonda a través del ollar hacia el piso de la cavidad nasal ventral a las conchas nasales, hasta llegar a la garganta para posteriormente esperar que sea tragada por el animal continuando el pasaje de la misma por el esófago lentamente lo cual presenta resistencia, si chupamos a través de la sonda se produce presión negativa, el paso de la sonda en la mayoría de las ocasiones se observa del lado izquierdo del cuello para después entrar en estomago en este punto si soplamos a través de la sonda y colocamos el extremo libre en el oído se escuchara como si se soplara un pitillo en un vaso de agua. Para retirar la sonda se debe hacer lentamente hacia afuera y abajo. 
“Es importante estar seguro de que la sonda esta en el lugar indicado, un error de esto, puede acabar la vida del paciente debido que si se esta en tráquea (el pasaje de la sonda no presenta resistencia) y se administra liquido a través de ella produciría un edema pulmonar”. 


Agotamiento Cardiaco: Se va controlando evitando la hemoconcentración producto de la deshidratación, quiere decir que se debe hidratar adecuadamente. Cuando se produce hemoconcentración el corazón tiene que bombear dicha sangre con más fuerzas gastándose energía hasta que se agota el corazón produciendo la muerte.   


Shock Endotoxico: este es producto de absorción de toxinas liberadas por las bacterias propias del tracto gastrointestinal, en otras ocasiones por la ingesta de bacterias de alimentos contaminados o por la simple ruptura de una víscera que conlleva a la peritonitis.  Esto junto con otras causas metabólicas en la mayoría de los casos son desencadenes de infosuras en los caballos segunda causa de muerte, lo cual indica que mientras se esta atendiendo la emergencia, también se tiene que tener presente dicha patología. 

Todo lo comentado anteriormente es solo un basqueó de lo que un clínico en atención al cólico equino se tiene que enfrentar que es bastante complejo. Adicional a esto la atención al Cólico Equino tiene que ser de inmediato; no siempre los tratamiento de emergencia saca al caballo del cólico, así que se debe tener pensado el limite de dichos tratamiento e ir moldeando la posibilidad de una cirugía abdominal en pro de salvar la vida al ejemplar. 

Practica de Atención al Cólico.

Explicación Referencial de Aéreas Anatómicas Externas.


Una vez finalizada la parte practica en su totalidad, los asistentes complacidos de haber cumplido con el objetivo u expectativas de aprender a realizar correctamente la técnica del sondaje nasogástrico, toma de pulso, frecuencia cardiaca, observación de la mucosa conjuntival, y tener unas áreas de referencia anatómicas en el caballo solo quería seguir practicando. 

Terminado esta parte importante nos enfocamos a la entrega de certificados, a escuchar la experiencia de cada uno de los participantes y después deleitarnos con un exquisito sancocho hecho a leña que seria para ese día el cierre con broche de oro.  
 Para el día 26 de Agosto Lunes inicio de semana, estando en compañía del Dr. Carlos Federico Rodríguez Garanton y de Luis Virguez, se presento la oportunidad de ir hacer una extracción de semen a un ejemplar que se encuentra en Club de Campo al cual sin estar pensando en mas nada nos dirigimos inmediatamente al lugar para tener el privilegio de volver a ver dicha técnica y participar en su ejecución una vez mas antes de emprender viaje de regreso a nuestros hogares. Al llegar al lugar bajamos todos los materiales e instrumentos que se necesitan par tal fin, ya teniendo conocimiento trabajando en equipo armamos la vagina artificial filtro y recolector, teníamos a los ejemplares preparados así que manos a la obra, se obtuvo una recolección excelente rápidamente se evaluó y se le pregunto al propietario el cual tenia una yegua en celo en ese momento, que si la quería inseminar a lo cual contesto que si; así pues se le dio la oportunidad para que la inseminara el, previa a una explicación rápida practica y concisa, cuando termino de hacer la inseminación quedo asombrado totalmente de poder hacerlo con sus propias manos sirviendo de aprendizaje para el.

 Terminado el proceso de recolección e inseminación artificial de la yegua en celo después de despedirnos del propietario e ir dirigiéndonos al carro para irnos, se nos acerca humildemente un caballerizo pidiéndonos que si podíamos ver a su caballo que estaba enfermo de una pata y de una contestamos que donde estaba el caballo para ir a verlo y el señor nos dice que a una cuadra así que fuimos a revisarlo. Al llegar nos saca el caballo y nos comenta que fue que lo operaron y el Dr. que la realizo dijo que quedo mal por tal motivo se lo regalaron a lo cual le dice el Dr. Carlos Federico que no le contara mas que lo va ayudar a sanar, así que de una vez colocamos las manos sobre ese caballo pidiéndole a Dios que nos diera sabiduría a Jesucristo sanidad a través de nuestras manos y la Virgen María nos cubriera con su manto para que nada malo sucediera para así ayudar a curar este caballo, mientras esto sucedía el caballo bajaba la cabeza hasta el punto de besar el piso y al finalizar el caballo hizo una respiración profunda como si fuera un suspiro. Procedimos a revisarlo encontrándose dolor en el anca en la región glútea especialmente, lo hicimos caminar para obsérvalo percatándonos que no presentaba claudicación pero si una atrofia en el glúteo derecho, le preguntamos al caballerizo que si el caballo se había caído anteriormente durante una carrera y nos contesto que si; decidiéndonos entonces hacer una autohemoterapia que no es mas que sacar sangre de la vena yugular e inyectarla directamente sobre el musculo afectado o atrofiado respetando todas las normas de asepsia propias de aplicar una inyección intramuscular, recomendándole que lo hiciera 1vez a la semana durante 3 semanas.  


           De esta manera finalizo todo un fin e inicio de semana adquiriendo conocimiento, aprendizaje y compartiendo.

“El conocimiento es como el estiércol: si lo esparces ayuda al crecimiento, pero si lo amontonas en un solo lugar mata”.

M.V. Simón Márquez Gudiño. Practicante de Medicina de Equinos. Guanare Edo Portuguesa. Teléfono: 0414-5758191. Pin: 29819203. Correo:simaguvet291086@hotmail.com 
Dr. Carlos Federico Rodríguez Garanton. Especialista en Reproducción y Podología Equina.Teléfono: 0414-3227648Pin: 26A567D1Correo:carlosfrodriguezg@hotmail.com

Dr.Carlos Federico Rodriguez Garantón. GRADUADO EN LA UCV-FCV 1987 MI VIDA DEDICADA A LOS CABALLOS CRIADO EN EL CAFETAL CCS VENEZUELA. HE TRABAJADO CON CABALLOS DE PASO FINO EN TODOS LOS PAÍSES DONDE EXISTEN Y HE JUZGADO, MONTADO, HERRADO, CURADO CABALLOS TODA MI VIDA. PADRE DE CARLA GABRIELA Y ALEXANDRA RODRIGUEZ. HIJO DE ALÍ RODRÍGUEZ Y ELSA GARANTÓN NICOLAI. COLIE DESDE LOS 12 AÑOS HASTA LOS 25 Y CLASIFIQUE A 6 CAMPEONATOS NACIONALES POR EL ESTADO MIRANDA. TRABAJE 13 AÑOS COMO DIRECTOR DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS DE LOS HIPÓDROMOS DE VENEZUELA. AHORA DEDICADO A ENSEÑAR TODO LO QUE SE A TODO EL QUE QUIERA APRENDER DE MI. DIOS ES MI GUÍA!. AMEN!

CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Y RECOLECCIÓN DE SEMEN EN EQUINOS 24 AGOSTO 2013.



Dictado por el Dr. Carlos Federico Rodríguez Garanton. Especialista en Reproducción y Podología Equina. 
Autor. M.V. Simón Márquez. Practicante de Medicina de Equinos UCLA.
El pasado 24 de Agosto del presente año mi persona M.V. Simón Márquez emprendo viaje desde Guanare Edo Portuguesa, para dirigirme a la ciudad de Caracas en donde por medio de comunicación telefónica continua me encuentro con el Dr. Carlos Federico Rodríguez Garanton en las instalaciones del Hospital Veterinario del Hipódromo La Rinconada, para posteriormente dirigirnos al lugar donde se llevo a cabo  la realización del curso de inseminación artificial y atención del cólico equino como primera causa de muerte en estos animales; la ubicación de dicho lugar, es en los altos Mirandinos vía a San diego de los Altos sector Guareguare, mientras subíamos conversábamos en forma muy amena diferentes temas que nos pasaba por la mente y al mismo tiempo disfrutando del clima fresco como también de sus paisajes de montaña; pasado unos 30 minutos de camino llegamos al lugar indicado llamada parcela San José por los momentos, recibiéndonos en la entrada un maniquí de caballo el cual era inevitable tomarse y tomarle una fotografía con un hermoso paisaje de fondo tal como lo hizo María Carolina Fuenmayor hermana y asistente del Dr. Carlos Federico, al encuentro de nuestra llegada nos recibe el propietario Sr. Simón Falcón junto con su hermosa familia los cuales fueron muy asertivos y amables como si nos conociéramos toda la vida “Excelentes Anfitriones”.
Una vez presentados todas las personas a realizar el curso que estuvo constituido por 6 personas (el propietario Simón Falcón, el hermano del propietario, 2 caballerizo, Luis Virguez de Barquisimeto Edo Lara y mi persona M.V Simón Márquez) se hizo un pequeño recorrido de las instalaciones, disfrute del paisaje e instalación de los equipos para iniciar la parte teórica explicativa con proyecciones de diapositivas; durante todo este preámbulo se le daba tiempo a uno de los participantes que por diversas razones se retraso pero que de igual manera llego a tiempo.
Con todas las personas presentes en el curso se da inicio al mismo, primeramente pidiéndole a Dios sabiduría, entendimiento para los nuevos conocimientos a adquirir y protección para que nada malo o accidente ocurran en el desenvolvimiento practico del curso; finalizado esto surge la inquietud entre los participantes de iniciar con la parte referente a cólico equino pero al final se decidió entre todos dar inicio al tema de inseminación artificial en equinos.


Ventajas de la Inseminación Artificial como Técnica de Reproducción Asistida en lo Equinos.
·         Mejoramiento genético.
·         Facilidad de acortar la distancia entre progenitores, mediante la extracción y conservación del semen.
·         Permite realizar la preñeces en yeguas con problemas en el tracto reproductivo “fistulas rectovaginales”, musculo-esqueléticos, infecciones, entre otros”.
·         Aprovechar sementales que por alguna causa tenga defectos anatómicos o neurosensitivo en el pene “ausencia del proceso uretral externo, defectos de erección”.
·         Tener progenie de sementales en los cuales esta contraindicada la monta natural “Laminitis o Infosuras”.
Y un sinfín más de ventajas y posibilidades mediante la ejecución adecuada de dicha técnica.

Para la buena aplicación y entendimiento de esta técnica es de vital importancia tener conocimientos básicos referente a la anatomía reproductiva, ciclo estral o comportamiento sexual de los equinos (Hembras y Machos) y de enfermedades que afecten la reproducción; en la medida de lo posible y según el interés de la persona puede ir profundizando en este amplio y maravilloso tema. Como referencia inicial puedo recomendar la lectura de los siguientes textos:
Anatomía De Los Animales Domestico. S.Sisson; Robert Getty; J.D. Grossman (Aparato Urogenital).
James G. Cunningham Fisiología Veterinaria (Reproducción).
E.S.E. Hafez - B. Hafez. Reproducción e Inseminación Artificial en Animales.
            La asistencia a cursos prácticos, como los promovidos por el Dr. Carlos Federico Rodríguez a través de Caballosalud, son importante ya que promueven una opción de enseñanza continua, apoyo entre los asistente o perteneciente a este grupo, publicación de artículos entre otro.



Entrando en materia referente a la inseminación artificial en equinos  es necesaria la recolección de semen de los sementales para llevar a cabo dicha técnica. Numerosos son los métodos descritos para la obtención de semen en caballos, puede realizarse principalmente mediante cuatro procedimientos: 1) uso del preservativo, 2) administración de agentes farmacológicos, 3) manipulación manual del pene  4) uso de la vagina artificial. Bajo determinadas condiciones o circunstancia se hará necesario el uso de uno u otro de estos métodos; sin embargo, los métodos usados rutinariamente para la obtención de semen para su uso comercial, inseminación artificial o simplemente evaluación, son la vagina artificial o la estimulación manual del pene. En el presente artículo describiremos el uso de los diferentes métodos pero en especial  el uso de la vagina artificial debido a que fue el método utilizado en la práctica.

1. El preservativo o condón
Se trata de un dispositivo de goma que se adapta al pene del caballo y permite recoger directamente el eyaculado sin que éste se mezcle con las secreciones vaginales, aunque se mezclará con el esmegma del pene del semental por lo que se recomienda el lavado previo del pene para evitar la contaminación con bacterias y detritus del exterior del pene. Requiere ser colocado sobre el pene en erección y de una hembra en celo para ser recuperado inmediatamente después de la cubrición evitando las perdidas del semen al retirarlo o del propio condón, lo que en ocasiones suele ser bastante frecuente. Entre los inconvenientes destacamos que durante la monta el semen obtenido puede contaminarse o perderse, además el contacto prolongado de los espermatozoides con el látex puede alterar su motilidad, no todos los caballos toleran la presencia del preservativo, puede interferir el desencadenamiento de la eyaculación, se recoge todas las fracciones del eyaculado.  


2. Eyaculación ex cópula o inducida farmacológicamente
Consiste en la utilización de fármacos para provocar la eyaculación ex cópula de los sementales, por lo que puede ser una alternativa en sementales con falta de libido, problemas de erección, problemas locomotores. En la bibliografía podemos encontrar descrito el uso de varios fármacos a fin de provocar la eyaculación: 1) Xilacina: provoca la eyaculación en el 25-37,5% de las ocasiones, 2) Imipramina: a bajas dosis produce erección y masturbación, 3) Imipramina en combinación con Xilacina: actúan con éxito en el 33% de las ocasiones, 4) Detomidina: obtenemos eyaculaciones en el 12,5% de las ocasiones, 5) Romifidina: tienen éxito en el 25% de las veces. Uno de los protocolos más usados para la inducción de la eyaculación sería administrar Imipramina clorhidrato intravenosa (a dosis de 0.8-1mg/kg). Si la erección y eyaculación no se producen en los 10-15 minutos siguientes se administra Xilacina intravenosa (a dosis de 0.2-0.3mg/kg). Para este tipo de recogidas necesitaremos de ambientes muy tranquilos para los sementales, se inyecta el fármaco, en silencio cerca del semental agachado y con un recipiente de recogida de boca ancha. En unos 10 minutos se produce la protrusión del pene o erección, mientras que la eyaculación se produce independientemente a ésta, entre los 10 y 30 minutos tras la aplicación del fármaco. El eyaculado recogido por esta metodología presenta un escaso volumen y una muy alta concentración espermática debido a que la Imipramina reduce la contracción de las glándulas accesorias.

3. Manipulación manual del pene o masturbación
La técnica consiste en colocar al semental junto a una pared o en un potro de sujeción y excitarlo con una yegua en celo. El pene en erección se lava con agua templada, se coloca una bolsa no espermicida sobre el glande y con unas compresas atemperadas en agua limpia a 37-40ºC, aplicamos una en el glande (mano izquierda) y otra en la base del pene (mano derecha colocada en forma de “U”), para masajear hasta que se produce la eyaculación. Cuando el caballo responda con movimientos pélvicos de empuje, la mano derecha debe seguir dichos movimientos, mientras que la mano izquierda mantendrá un masajeo rítmico con movimientos rotatorios en el glande. Esta técnica es de elección en caballos con problemas del aparato locomotor que les impidan o dificulten la monta o con problemas como ataxia o incoordinación ya que permite que la eyaculación se realice en una postura mucho más estable,  permite que la muestra obtenida sea representativa del eyaculado y la contaminación mínima. Se puede realizar además la recogida fraccionada del semen y requiere de un equipamiento y personal mínimo. Como principal inconvenientes destacamos que este tipo de recolección requiere una ardua labor durante el periodo de entrenamiento así como gran destreza del técnico que la realiza.

4. La vagina artificial.
Es el método más extendido para la recogida de semen en caballos, la cual fue practicada durante el curso por todos los participantes, en la medida con esta técnica podemos obtener una muestra del eyaculado con las mismas características que el de una monta natural, aunado a esto la mayoría de los sementales aceptan la vagina artificial sin que esto afecte su comportamiento sexual pudiendo alternar recogidas con vagina artificial y monta natural.

Existen una gran variedad de modelos de vaginas artificiales en el mercado, aunque básicamente todas se componen de un equipo muy simple, compuesto por una caja externa o “cuerpo” de material rígido que proporciona consistencia física al equipo. Al principio fueron de metal para hoy en día ser sustituidas por gomas rígidas, principalmente caucho. Por otro lado, tenemos un forro interno o “camisa” de material no rígido y flexible generalmente látex, entre los cuales se infunde agua a temperaturas (entre 37 y 40ºC) y/o aire para modificar el diámetro interno de la vagina y proporcionar así el estímulo térmico y mecánico necesarios para conseguir la eyaculación, lubricar la entrada de la vagina evitando usar lubricantes que contengan componentes bacteriostáticos o espermicidas ya que pueden comprometer el movimiento espermático y la fertilidad del semen; de esta manera ir minimizando las perdidas de espermatozoides natural de la ejecución de esta técnica que se estima entre un 25 a 30%, Los filtros de poliéster tienden a absorber fluido seminal y reducen por tanto el volumen libre de gel recolectado. Los filtros de nylon no absorben fluido pero atrapan espermatozoides en la fracción gel. Asimismo, los fallos registrados durante el proceso de recogida de semen vienen asociados a una mala posición de la vagina, falta de temperatura o exceso de presión en la misma.




Los modelos comerciales de vaginas varían en longitud, diámetro, peso y manejabilidad. Sin embargo, podemos encontrar modelos cerrados, formadas por un cuerpo, una camisa y un colector unidos en un todo y abiertos formadas por un cuerpo y una camisa unidos en un todo a los que en el momento de la recogida se les aproxima un colector independiente del resto de la vagina artificial esta tiene la ventaja con respecto a la anterior, de que podemos recoger las fracciones del eyaculado más ricas en espermatozoides, despreciando los componentes del plasma seminal que puedan ser perjudiciales; las vaginas disponibles comercialmente han sido modificadas para incorporar filtros en el sistema de recolección y eliminar la fracción gel y los detritus que contaminan el eyaculado.

Otros métodos menos utilizados para la recolección de semen que de igual manera se debe nombrar son: Electro-eyaculación, Extracción directa de semen del Epidídimo; queda de parte del lector y su interés de leer dichos métodos.   


La vagina artificial modelo Missouri es la más usada en Estados Unidos posiblemente la más común en el mundo por su bajo costo, fácil manejo y mantenimiento, además permite una estimulación externa del glande del semental (efecto cérvix) y de la base del pene. Está constituida por un forro de látex doble termosellado que forma una cámara, provista de una válvula para la introducción de agua y aire, y una funda externa de cuero. Para la recolección del semen, podemos ensamblar una bolsa de plástico o un recipiente de vidrio (colector) en su extremo, como también podemos incorporar filtros en el sistema de recolección.


El modelo Colorado, es sustancialmente más larga, de mayor diámetro y pesada cuando está preparada para su uso en comparación con la anterior, consiste en una carcasa externa rígida de plástico en la que se ensamblan dos forros de látex. Con el primero se construye una cámara entre la carcasa externa y el forro donde se introduce el agua, mientras que el segundo forro sirve para la recolección colocando en su extremo distal el colector. La principal ventaja de esta vagina es que mantiene la temperatura del agua durante mucho tiempo, pero no permiten la estimulación manual del pene.


Vagina artificial modelo Colorado. Componentes: 1) cuerpo o cubierta rígida, 2) camisa o revestimiento inter no, 3) recipiente colector, 4) filtro, 5) protector aislante.


Causas externas e internas que interfieren en la calidad, concentración, viabilidad del semen durante la recolección y evaluación.
·         El ambiente de extracción aséptico.
·         Madurez sexual del Padrillo: menores de 2 años de edad no es aconsejable extraer semen para inseminación, solo para evaluación. 
·         El estado nutricional del semental.
·         Estados febriles antes de la extracción de semen, no es recomendable su recolección debido a que baja su calidad y concentración.   
·         Contaminación del eyaculado con esmegma detritus del pene, agua, polvo o pelos.
·         Efecto shock térmico “temperatura ambiental versus temperatura del eyaculado”.
·         Exposición a la luz solar.
·         Animales con bajo libido.
·         Animales monorquidos.
·         Sementales critorquidos, no se debe extraer semen.

Pasos para la recolección de semen e inseminación artificial.
1.      Zona de extracción de semen:
Debe de ser un ambiente tranquilo sin distracción externa para los animales, amplio que permita la manipulación de los técnicos como también la movilidad de los ejemplares, pisos nivelados no resbaladizos, libre de polvo o barro. También se puede hacer al aire libre teniendo en consideración todas las normas de higiene posible y los posibles cambios climáticos.  
Para efectos de la practica del curso la extracción se hizo al aire libre
2.      Métodos de sujeción y seguridad.
Son relativamente básicos con la finalidad de brindar seguridad a los ejemplares involucrados (Yeguas o Caballo) y a los técnicos; los más utilizados son Acial y trabones o sueltas que evita que las yeguas lancen patadas. Para el momento de inseminación es importante contar con un brete de contención.
Dependiendo del carácter de los animales y de la habilidad del técnico puede o no ser útil la utilización de los mismos”.


                                   Brete de contención e inseminación                Aplicación de Acial en el belfo.
                                                                                       Método de inmovilización.

1.      Elección de la vagina artificial y preparación:
En el presente curso utilizamos una Vagina Artificial Missouri con una modificación en su extremo de recolección el cual el recolector esta aparte, 1. Se coloca la funda recolectora en el interior de la vagina que va estar en contacto con el pene la cual puede ser un guante de palpar estéril modificado, 2. Se procede a llenar la vagina con agua a temperatura 37-40ºC  a través de la válvula de llenado simulando la temperatura de una vagina de yegua, con el brazo introducido en su interior de la vagina artificial previamente con guante de palpar y lubricante no espermicida se calibra la misma hasta el punto de generar una presión que permita la entrada y salida del brazo con cierta resistencia simulando el pene del caballo, 3. Se lubrica extremo por donde entra el pene, 4. Se procede a preparar el recolector y filtro de semen que no es más que un embudo limpio-mallita de colar-recolector de orina para bebes estéril.
Vagina Artificial

1.      Preparación del semental y Extracción del semen:
1.      Inicia con la excitación del macho a través del contacto visual de una yegua que este o no celo la cual va a servir de soporte, una vez exteriorizado el pene se procede a su limpieza con algodón humedecido en agua con la finalidad de eliminar el esmegma del pene, 2. al mismo tiempo o con anterioridad se debe preparar a la yegua que va a servir de soporte a la monta ficticia: se le venda la cola, se colocan trabones y de ser necesario se coloca acial en el belfo superior, 3. se lleva el semental a donde esta la yegua para que aumente su excitación y erección, una vez el semental se eleve se debe tomar el pene e introducirlo dentro de la vagina ya preparada para tal fin, la misma se debe sujetar con firmeza y atento al momento del eyaculado para la recolección descartando el primer chorro o fracción pre-seminal que es de baja concentración de espermatozoides y enfocándose en la recolección del segundo tercero y cuarto chorro de alta concentración espermática para posteriormente descartar el ultimo chorro que es la fracción gel de muy baja concentración de espermatozoide.  


     Inducción de excitación y sujeción con acial                    Reflejo de Flehmen



1.      Evaluación microscópica del semen:
Una vez recolectado el eyaculado de inmediato se evalúa su color junto con el volumen del mismo hay relación positiva que mientras mas lechoso sea el eyaculado se presume de mayor concentración de espermatozoides, se toma una gota del semen recolectado se coloca en un portaobjeto por encima de este se aplica una lamina cubre objeto, se enciende el microscopio y se procede a evaluar: concentración, motilidad y vitalidad.

Los sementales utilizados para la extracción de semen en este curso  presentaron a la evaluación microscópica una concentración, movilidad y calidad espermática baja, lo que nos indica la importancia de evaluar el semen de futuros padrillos antes de comprarlos. De igual manera dichos caballos van a ser sometidos a tratamiento con la finalidad de mejorar lo anteriormente descrito.


1.      Inseminación y conservación:
Para iniciar un protocolo de inseminación artificial en yeguas es de vital importancia para obtener éxito con esta técnica, llevar registro diario del comportamiento relacionado con el ciclo estral de cada yegua; debido a que las hembras de esta especie tiene unas particularidades en la cual están marcada 2 fase de dicho ciclo (Fase Estral= receptividad del macho o celo y Diestro= no receptividad del macho, ausencia de comportamiento de celo). Dentro de los signos de celos que presenta una yegua están: búsqueda del macho, orina lentamente, guiño vulvar, edematización de la vulva,  abre los miembros posteriores; mediante un especulo se puede observar el cuello uterino abierto, por palpación transvaginal se puede palpar el cuello uterino abierto. Los recelamientos diarios desde que inicia el celo hasta que termina nos permite ir identificando las particularidades y comportamiento de cada yegua referente a la ovulación, los recelamientos pueden ser, pasando a un macho por cada puesto de la yegua e ir monitoreando su comportamiento y conducta, confrontación del macho y la hembra sin dejar que se produzca la monta y el recelamiento colectivo donde se deja al macho amarrado y las hembras detrás de una cerca para que tengan contacto visual. Otra característica importante de las yeguas es que el celo dura aproximadamente 5 a 8 días siendo el mayor promedio 5 días,  teniendo como referencia que su ovulación ocurre 48 horas después iniciar el celo y 24 horas antes de terminar. Otro método para identificar el momento de ovulación y fase del ciclo estral son las palpaciones rectales y la ecografía transrectal.

La inseminación artificial en yeguas se hace vía transvaginal, por lo cual se debe tener certeza de que la yegua este en celo, punto exacto o próximo a la ovulación y que no este preñada. Una vez identificado lo anteriormente dicho y recolectado el semen se procede hacer la inseminación; se hace limpieza de la zona peri anal en el brete de contención se venda la cola y se sujeta, con una jeringa sin embolo de plástico negro ya que es toxico para los espermatozoides se procede a llenar con el semen recolectado, con la mano izquierda cubierta por el guante de palpar se lubrica y se procede a introducir la mano sujetando la pipeta de inseminación en sentido de la vulva, una vez adentro de la vagina se procede a identificar por tacto el cuello uterino con el dedo índice se dilata el cual va a servir de guía para introducir la pipeta, colocada la pipeta en posición se retira el dedo del cuello uterino, se ocluye con los dedos el cuello uterino, con la mano derecha acopla la jeringa a la pipeta de inseminación la misma se dirige hacia arriba procediendo aplicar el semen, una vez vaciado el semen de la jeringa se procede a retirar la pipeta hacia a atrás y abajo para posteriormente sacar el brazo izquierdo de la misma manera evitando así la entrada de aire en la vagina y útero.

            Referente a la conservación del semen hay unas particularidades, semen fresco o crudo sin ninguna dilución es candidato para ser inseminado inmediatamente, en el caso de semen fresco o crudo diluido en partes iguales con leche descremada de larga duración activa y le da energía a los espermatozoides permitiendo una vialidad de 12-24 horas, es decir que se puede transportar bajo refrigeración.   

Dr. Carlos Federico Rodríguez Garanton. Realizando palpación Rectal identificando la presencia de folículos ováricos.


Finalizando la tarde y la parte practica de este día, era impresionante, todos los participantes habían logrado extraer semen, identificar vía transvaginal el cuello uterino, y tener conocimiento sobre el tema de inseminación artificial en yeguas; a la misma se tenia gran animo de continuar con la practica solo faltaba mas hora del día y otros sementales adicionales. 

En conversaciones entre el grupo de curso, se presenta la pregunta hacia el propietario de dicha caballeriza; que finalidad o proyecto quiere hacer con ella, a lo cual contesto que era una manera de distracción y recreación para el y su familia. En ese orden de ideas nos comenta que quisiera hacer una especie de aula para dictar cursos referentes a equino; tomando esa iniciativa el Dr. Carlos Federico Rodríguez Garanton le da la idea de convertir ese especial lugar en un posible Centro Nacional de Reproducción Equina, a  lo cual contesta el Sr. Simón Falcón propietario emocionado y con agrado a la idea que se puede llamar Rancho San Francisco. De igual manera siguiendo el tema se comento sobre la creación de un proyecto nacional de inseminación artificial y transporte de semen, que permita la utilización de semen de alto valor genético que se quiera comerciar en diferentes partes de Venezuela aprovechando las bondades de esta técnica de reproducción que puede acortar la distancia entre progenitores, del mismo modo que la adquisición de dicho semen sea accesible a todo publico que lo desee en la medida de lo posible para buscar la mejora genética que la persona este deseando.   

Cumplidas las expectativas y objetivos de participantes y del curso se dio por terminado.


“El conocimiento es como el estiércol: si lo esparces ayuda al crecimiento, pero si lo amontonas en un solo lugar mata”.

M.V. Simón Márquez Gudiño. Practicante de Medicina de Equinos. Guanare Edo Portuguesa. Teléfono: 0414-5758191. Pin: 29819203. Correo:simaguvet291086@hotmail.com 
Dr. Carlos Federico Rodríguez Garanton. Especialista en Reproducción y Podología Equina. Teléfono: 0414-3227648Pin: 26A567D1Correo:carlosfrodriguezg@hotmail.com

Dr.Carlos Federico Rodriguez Garantón. GRADUADO EN LA UCV-FCV 1987 MI VIDA DEDICADA A LOS CABALLOS CRIADO EN EL CAFETAL CCS VENEZUELA. HE TRABAJADO CON CABALLOS DE PASO FINO EN TODOS LOS PAÍSES DONDE EXISTEN Y HE JUZGADO, MONTADO, HERRADO, CURADO CABALLOS TODA MI VIDA. PADRE DE CARLA GABRIELA Y ALEXANDRA RODRIGUEZ. HIJO DE ALÍ RODRÍGUEZ Y ELSA GARANTÓN NICOLAI. COLIE DESDE LOS 12 AÑOS HASTA LOS 25 Y CLASIFIQUE A 6 CAMPEONATOS NACIONALES POR EL ESTADO MIRANDA. TRABAJE 13 AÑOS COMO DIRECTOR DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS DE LOS HIPÓDROMOS DE VENEZUELA. AHORA DEDICADO A ENSEÑAR TODO LO QUE SE A TODO EL QUE QUIERA APRENDER DE MI. DIOS ES MI GUÍA!. AMEN!